Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 79

• • ¿Qué personajes aparecen, qué actividades están haciendo, qué lugares muestran? ¿Por qué les parece que se muestran de esa forma? A partir de este este análisis de las publicidades, se puede dar continuidad al debate con las siguientes preguntas: • • • • • ¿Qué nos pasa cuando vemos publicidades? ¿Sentimos ganas de comprar lo que vemos? ¿Qué nos pasa cuando no lo podemos tener? ¿Siempre se necesitan objetos para disfrutar de un momento? ¿Recuerdan situaciones lindas que no tengan que ver con objetos o consumos? Luego, entre todos eligen un juguete u objeto para el cual crear una publicidad. Se dividen en dos grupos. Un grupo creará una publicidad (escrita, dibujada, actuada, filmada) donde el mensaje sea que no se puede vivir sin ese objeto. El otro grupo armará una anti-publicidad donde el mensaje sea que se puede vivir sin ese objeto. Se propone que ambos grupos planteen: destinatarios, escenario, situación, código de lenguaje. Una vez realizado, se pueden presentar para el resto del curso o de la escuela para ver las reacciones que producen y promover la prevención del consumo desde este enfoque. Pistas para quien coordina: Esta atmósfera de ofertas constantes en la cotidianeidad, sumada a los diversos espacios de compra y de consumo, “conforman el ‘ecosistema’ en el que los niños nacen y se desarrollan. Un ‘hábitat’ que, precisamente por su cotidianeidad, se vuelve con frecuencia invisible tanto a los ojos de las criaturas, los padres, como de los educadores que –de un modo u otro– se nutren de él y lo nutren. Un hábitat desde el cual comienzan a configurarse las identidades infantiles urbanas” 20 . Así, a la par del sistema educativo y las familias –y, muchas veces, llevando la delantera– el mercado se ofrece como nuevo agente de socialización a partir de los medios de comunicación. A la vez que el mercado junta personas que se identifican entre sí por gustos y afinidades de consumo, también deteriora lazos sociales basados en sentidos de vida compartidos, en proyectos, en ideales comunes. En nuestra sociedad de hoy, algo se hace viable cuando es económicamente viable, algo es valioso cuando es rentable 21 . 20 21 Dotro, V., La infancia entre la inocencia y el mercado, 2007, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Lewkowicz, I., op. cit. En la sociedad todos nos encontramos envueltos y atravesados por los consumos. Aquello que se consume va definiendo una identidad colectiva y refuerza lugares de pertenencia. Las estrategias publicitarias exacerban estos aspectos, generando necesidades donde no las hay y ofreciendo soluciones mágicas inexistentes. La innumerable cantidad de productos dispo- nibles para consumir refuerza su omnipresencia por el bombardeo mediático constante con publicidades de productos electrónicos, juguetes, alimentos, golosinas, y de productos de la industria cultural como películas, programas de televisión, aplicaciones, juegos para celulares, etc. Por ejemplo soy fuerte porque consumo una marca de leche o soy exitoso porque tengo un determinado modelo de celular. De este modo, los niños, niñas y adolescentes pasan a ser parte de la expansión del mercado, convirtiéndose en potenciales consumidores. 79