Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 74

Para acompañar esta actividad es importante reflexionar acerca de lo significativo de dar lugar a la tristeza, al malestar, a la angustia como parte necesaria de nuestra vida, y los tiempos de atravesamiento de estas emociones. Es fundamental dar lugar a los procesos por sobre las soluciones, entendiendo que se enmarcan en una lógica distinta. Reconocer que es imposible estar todo el tiem po bien, permitirá la creación de espacios de cuidado para alojar las diversas situaciones por las que se atraviesa a lo largo de la vida. Para completar: Recomendamos leer “Adultos en jaque” (Capítulo 3) del libro Variaciones para educar adolescentes y jóvenes que se puede descargar en este vínculo: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/variaciones_kantor.pdf Este capítulo aborda qué posicionamiento se recomienda que los adultos, referentes, docentes tengan frente a la tristeza, al malestar o a la angustia que pueden presentar niños, niñas y adolescentes. Propuesta didáctica 3c: “Juegos y juegas” Esta propuesta se relaciona con: “Las hormigas ya lo sabían” y “Ni una menos”, del Eje Sujetos de derechos. Objetivos: • • • Compartir experiencias en torno al juego dentro de la escuela. Cuestionar modos y usos de los tiempos, objetos, espacios, juegos y juguetes según el género, dentro de la escuela. Promover la construcción de nuevos acuerdos para repensar las categorías de juegos y juguetes. Se propone relevar y compartir dentro del grupo los juegos a los que juegan los estudiantes en los recreos, distinguiendo entre los juegos que usualmente practican los niños y los que practican las niñas. Proponemos las siguientes preguntas para el debate: • • • • • ¿A qué juegan los niños? ¿A qué juegan las niñas? ¿Qué espacios, tiempos y objetos usan los niños y cuáles las niñas?, ¿hay desigualdad? ¿Por qué hay juegos para niños y juegos para niñas? ¿Cuáles son las diferencias entre unos y otros? A partir de lo surgido en el debate proponemos construir nuevos acuerdos en aquellas situaciones en las que encontraron desigualdades, exclusiones, etc. (por ejemplo, se pueden pensar turnos para usar canchas, pelotas, generar acuerdos de juegos mixtos), y ponerlos en práctica dentro de la institución. 74