Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 45

En un segundo momento se propone conformar una asamblea para pensar y debatir cuál es el problema que más les preocupa o inquieta dentro del curso, la escuela o el barrio y buscar juntos posibles soluciones. Es importante tener en cuenta que tendrán que elegir un temario, priorizar problemas, preocupaciones y propuestas, asignar roles (quién toma nota, quién modera, quién toma el tiempo de cada intervención, etc.). Respecto de cómo arribar a las decisiones se sugiere: • Que todos puedan expresarse y ser escuchados. • Que se llegue a acuerdos por consenso, donde todos estemos convencidos de lo que decidimos. Esto implica no solo escucharnos sino también discutir alternativas para que pueda incluirse la opinión de todos o argumentar hasta convencernos. ¡Lo importante es el ejercicio del debate! • En caso de no arribar a consenso, se puede proceder a una votación por mayoría, pero como último recurso. Para finalizar se puede reflexionar acerca de lo que pasó, cómo se sintieron, qué se podría mejorar en la organización para que todos y todas tengan lugar. Pistas para quien coordina: Se trabaja en la prevención a partir del fortalecimiento de los vínculos, de la valoración de la voz de cada uno, del ejercicio de tomar decisiones entre todos, y de todo aquello que permita pensar en un proyecto de vida desplegado en un proyecto colectivo. En el desarrollo de esta propuesta es importante tener en cuenta que: • La palabra circule entre todos, ayudando a que se expresen aquellos a los que más les cuesta hacerlo. • Hay diferentes formas de tomar las decisiones en conjunto. Es recomendable que se opte por procesos que permitan arribar a consensos, aunque las discusiones sean más largas. Recordemos que es tiempo que se invierte en que las mayorías no invisibilicen la posición de las minorías y que todos se sientan representados en las decisiones. • Este proceso de constituirse en asamblea puede acompañar diversos momentos de tomas de decisiones en el aula o en la escuela y puede dar lugar, si el grupo así lo decide, a un proyecto áulico, escolar o comunitario. El siguiente vínculo es un artículo sobre las asambleas en Argentina luego de la crisis de 2001: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/272/asambleas_populares_en_la_ar- gentina_procesos_sociales_y_practicas_politicas_tras_la_crisis_de_2001.html Puede ser útil dar a conocer la ley de centros de estudiantes. Para ello, proponemos el siguiente vínculo desde el que puede descargarse: http://portales.educacion.gov.ar/infd/ wp-content/blogs.dir/27/files/2013/08/Ley-Nacional-26877-CentrosdeEstudiantes.pdf El siguiente cuento permitirá pensar las modificaciones en la vida cotidiana que promueve la participación colectiva. Puede leerse o descargarse desde el siguiente vínculo: http://agmer. org.ar/index/wp-content/uploads/2013/04/el-pueblo-que-no-queria-ser-gris.pdf Para completar: 45