Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 46
Propuesta didáctica 1f:
“Solos, somos invisibles; juntos, invencibles”
Objetivos:
•
•
•
•
Trabajar en el derecho a la no discriminación.
Cuestionar los modos que adquiere la violencia entre las personas y su naturali-
zación en la transmisión cultural.
Cuestionar las violencias hacia las diversidades culturales, sexuales, sociales y el
maltrato infantil.
Promover otros modos de construir los vínculos.
Desarrollo:
En un primer momento, se propone reflexionar y debatir entre todo el curso cómo son sus
formas de vincularse, orientándose con las siguientes preguntas:
• El modo de vincularse ¿es cuidadoso? ¿Cómo se tratan? ¿Cómo se saludan? ¿Cómo se
distribuyen las tareas en la escuela?
• ¿Cómo se expresan las emociones? El cariño, el enojo, la tristeza, la disconformidad, la
aprobación, el respeto, la euforia, la bronca, la angustia.
• ¿Qué pasa cuando algunos no están de acuerdo con otros?
• ¿Hay situaciones donde se burlen de alguien del grupo, por ejemplo, por los modos de
vestirse, actuar, ser, hablar, su cultura, etc.?
En un segundo momento, se divide al curso en grupos pequeños y se invita a que escriban
una carta a un “amigo invisible” contando una situación inventada sobre algún tipo de
violencia, donde los protagonistas sean niños y niñas. Puede tomarse algún emergente surgido
de la propuesta didáctica 1e, “Juntos pero no revueltos”.
A modo de ejemplo, algunas escenas que pueden ser trabajadas:
• Un niño a quien cargan por no querer jugar al fútbol.
• Una niña de la que se burlan por tener una tonada diferente al hablar, por la ropa que usa
o por lo que come.
• Un niño al que le dicen que no va a aprender, que no va a lograr lo que quiere y es dejado
de lado.
• Alguien que se burla de otro porque sus padres son homosexuales.
Una vez terminadas las cartas, se juntan todas en una bolsa y, un/a representante de cada
grupo elige una carta al azar. Cada grupo lee y debate acerca de la situación que cuenta la
carta.
Para finalizar, se propone pensar una respuesta grupal a esa carta, donde escribirán algunas
ideas y propuestas de qué puede hacer ese niño o niña frente a la situación descripta.
Algunas sugerencias para esa respuesta:
• ¿Qué pueden hacer los pares?
• ¿A qué adultos recurrir?
• ¿A qué instituciones y profesionales puede recurrir?
Se puede armar un mural con las respuestas para que esas ideas puedan ser leídas por el
resto de la institución.
46