embargo, se prevé que el déficit se contraiga en 2015 al 3% y continúe su reducción
conforme el sector público se retraiga y dé paso a la actividad privada. La distribución del
gasto público, que en 2013 supuso el 49% del total, corresponde a salud, cultura,
deporte, asistencia social y seguridad social. En consonancia con los cambios
estructurales que se pretenden realizar en la isla, la política fiscal a desarrollar prevé la
inclusión de impuestos progresivos sobre la renta, por lo cual se presentó en 2012 la
nueva Ley Tributaria 113/12, que permitirá dotar al Estado de un importante instrumento
general de política económica, no solo para asegurar ingresos al presupuesto, sino
también para estimular los sectores y actividades que más contribuyen al desarrollo
socio-económico del país y desestimular los que son contrarios a ella. En 2013 y 2014
parte del déficit de la isla se ha financiado con la emisión de bonos colocados en el
sistema bancario. Los bonos de deuda de Cuba conforme a la calificación de la agencia
Moody’s presentan una calificación Caa2, que la describe como altamente especulativa y
con pocas probabilidades de pago.
La política monetaria y el sistema financiero en Cuba es otro de los apartados
estructurales de la economía que deben ser actualizados. La responsabilidad principal
está en manos del Banco Central de Cuba (BCC), que se encarga de la supervisión
bancaria “privada”, el control de cambios y la acumulación de reservas. En el sistema
financiero cubano no existe competencia, las tasas de interés y comisiones son
impuestas por el BCC. Desde diciembre de 2012 las tasas para depósitos de personas
jurídicas y naturales son el 1,75% y 0,50% en CUC. Los bancos extranjeros no pueden
operar directamente sobre el mercado financiero de Cuba, su presencia se basa en tener
oficinas de representación o como participación de entidades financieras mixtas. La
política monetaria se controla por el manejo de la dualidad monetaria existente desde
2004 en la isla, impuesta con el objetivo de sacar de la circulación el dólar
estadounidense. Sin embargo, en lo que se ha convertido es en un gran foco de
distorsiones económicas y corrupción social. En Cuba existen dos monedas: el CUP
(peso cubano) y el CUC (peso cubano convertible). El CUP es el utilizado para la
economía local y fijación de salarios y, su tasa de cambio oficial es 1-1 al CUC, sin
embargo esta tasa de cambio solo se utiliza en el sector público no en la realidad, en la
cual el tipo de cambio pasa a 24 CUP por 1 CUC7. El peso convertible también tiene un
tipo de cambio 1-1 frente al dólar, el cual se mantiene desde 2011, cuando se realizó una
devaluación del CUC un 7,5%, ya que desde 2005 se había realizado un proceso de
revaluación de la moneda para eliminar diferencias de renta entre los que tenían
7 Tipo convertible en las casas de cambio conocidas como CADECA en Cuba
35