Para la década de los 50 el azúcar tenía más del 50% del área cultivable del país y
para finales de la década de los 90 representaban más del 80% de las exportaciones de
Cuba.
B. Descripción del modelo económico Cubano
El modelo económico socialista implantado en Cuba produce cambios en la relación
de propiedad de los medios de producción por su nacionalización, el Gobierno entra en la
actividad de producción real y en el proceso de asignación de recursos y asimila la casi
totalidad del sistema bancario y de comercio exterior. La política de planificación entra de
lleno a hacer parte del desarrollo de la economía. Hasta finales de la década de los 80,
en Cuba se privilegió la industria con programas de inversión pública y se asignaron
recursos excepcionales al sector exportador. Pero esto no compensó el déficit comercial,
generado por la alta tendencia a las importaciones como resultado de la incapacidad de
suplir la demanda interna con producción local. Situación dada por el resultado de la
colectivización de los medios de producción, la falta de incentivos al trabajo y la
ineficiencia de la gestión centralizada del gobierno, por lo que el colapso socialista fue
una debacle en Cuba: se hundieron las exportaciones y las importaciones, la demanda
interna se contrajo y se detuvo la actualización tecnológica y el sistema productivo entró
en crisis nuevamente. El ingreso nacional cayó en el orden del 35%, aumentó el déficit
fiscal y el petróleo soviético se redujo un 76% entre 1991-1996, aumentando así la deuda
externa insular, que se convirtió en la mayor de toda América Latina.
Elaboración Propia
27