CUBA-EE.UU / PIM | Page 28

Para sobrevivir a esta nueva crisis, Cuba aplicó un programa de emergencia llamado “periodo especial” para resistir la dura situación económica y el aislamiento de la economía internacional, sumado al endurecimiento de las condiciones del embargo estadounidense. Este programa llevó a la isla severas restricciones, como el racionamiento y restricciones severas de hidrocarburos, pero también urgentes reformas en sectores económicos básicos, permitiendo una recuperación que se asienta a mediados de la década del 2000, como resultado del apadrinamiento de la isla por parte del gobierno venezolano en cabeza de Hugo Chávez Frías y la generación de proyectos de carácter estatal con países como China y Brasil en sectores estratégicos. Para 2008 entre el petróleo barato y los subsidios de Venezuela, se alcanzaron los 9400 millones de USD, distribuidos en un 61% por servicios prestados por Cuba (médicos, maestros y técnicos), un 7% por las subvenciones al petróleo y el resto en proyectos de inversión en la isla por parte del gobierno venezolano. C. Desarrollo de una nueva estructura para Cuba Los últimos años Cuba exporta a tres mercados principalmente: Venezuela, Rusia y Países Bajos; e importa de países como Venezuela, España e Italia. Pese al embargo de Estados Unidos, Cuba envía en promedio el 7% de sus productos a este mercado, intercambio que ha pasado de los 4 millones de dólares a los 320 millones en estos años. En los últimos años Cuba está reduciendo el peso de los sectores agrícola, industrial y de servicios básicos, aumentando el sector de otros servicios, principalmente, salud, comercio, educación, cultura y turismo entre otros, que para 2010 aportaban ya el 80 % del PIB de Cuba. Sin embargo, estos sectores de baja productividad no pueden soportar el desarrollo que la economía cubana necesita, por lo que se repiten las distorsiones económicas históricas de la isla. Por eso, desde 2013 Cuba está desarrollando importantes cambios estructurales en su economía y su política: se inició el proceso de unificación monetaria, se posibilitó y CC Libre Expresión estimuló el trabajo por cuenta propia, se han promulgado nuevas leyes tributarias, de inversión extranjera, migratoria y aduanera, se renovó el Parlamento y se ha elegido como vicepresidente a Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, primer político nacido después de la revolución socialista. Además, como hito histórico, en 2014 se ha producido un acercamiento preliminar hacia Estados Unidos para la reconstrucción de las relaciones bilaterales y el levantamiento del embargo económico, lo que podría darle a Cuba un nuevo futuro. 28