Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 94

Tabla 5. Promedios y desviación Estándar de las Variables de Ajuste Psicológico y Sociocultural según Orientaciones Aculturativas y Sexo Integración Separación Asimilación Marginación Mujeres Hombres M M M M M M 5.39 (0.10) 5.02 (0.17) 5.21 (0.15) 4.60 (0.28) 5.13 (0.13) 4.97 (0.13) 5.94 (0.09) 5.38 (0.15) 5.63 (0.14) 4.71 (0.26) 5.43 (0.12) 5.40 (0.12) Autoestima negativa 3.32 (0.11) 3.75 (0.19) 3.36 (0.17) 3.73 (0.32) 3.37 (0.15) 3.71 (0.15) Problemas conductuales 1.93 (0.08) 1.81 (0.14) 1.86 (0.12) 2.25 (0.23) 1.69 (0.11) 2.24 (0.11) Víctima de bullying 2.09 (0.09) 2.06 (0.16) 1.64 (0.14) 2.39 (0.26) 1.79 (0.12) 2.31 (0.12) Ejecutor de bullying 1.54 (0.07) 1.49 (0.11) 1.38 (0.10) 1.71 (0.19) 1.39 (0.09) 1.67 (0.09) Rendimiento escolar 5.54 (0.05) 5.42 (0.08) 5.39 (0.07) 5.04 (0.15) 5.36 (0.07) 5.36 (0.07) Contacto con chilenos 5.20 (0.10) 3.80 (0.16) 5.87 (0.15) 4.40 (0.28) 5.07 (0.13) 4.57 (0.1t3) Satisfacción con la vida Autoestima positiva Nota. Las desviaciones estándar aparecen entre paréntesis en comparación a los que prefieren la separación (p = 0.01) y la marginación (p = 0.01). Asimismo, los escolares que prefieren la asimilación reporta- ron puntajes más altos en autoestima positiva en comparación a los que prefieren la marginación (p = 0.01). Por otra parte, los escolares “integrados” reportaron ser más víctimas de bullying en com- paración a los que “separados” (p = 0.04). Con respecto a las variables socioculturales, las dos medidas empleadas tuvieron efectos significati- vos. Así los escolares que prefieren la integración tuvieron un mejor rendimiento escolar en com- paración a los que prefieren la marginación (p = 0.01). Por otra parte, los escolares que prefieren la integración expresan tener mayor contacto con chilenos en comparación a sus pares que prefie- ren la separación (p = 0.01) y la marginación (p = 0.05). Asimismo, los escolares que prefieren la asi- milación demuestran mayor contacto intergrupal en comparación a los que prefieren la integración, separación y marginación (p = 0.01 en todos los casos). En cuanto a la variable sexo, se observaron di- ferencias significativas en problemas conductua- les, ser víctima y victimario de bullying y contacto intergrupal. Concretamente, los hombres mostra- ron mayores problemas conductuales (p = 0.01), reportaron más ser víctimas de bullying (p = 0.01) y estuvieron envueltos en actos de bullying (p = 0.03) en comparación a las mujeres. Las mujeres, en cambio, mostraron mayor contacto intergrupal que los hombres (p = 0.01). particularmente compleja en el caso de los adoles- centes, quienes atraviesan una etapa de constantes cambios físicos y psicológicos. Considerando el contexto histórico actual que está viviendo Chile con la llegada de numerosos inmigrantes, es que se decidió estudiar en un grupo específico, los peruanos, de qué manera los adolescentes extran- jeros se están vinculando con su propia cultura y la cultura chilena y qué consecuencias psicológi- cas y socioculturales pueden estar asociadas a este cambio de vida. El concepto central que se utilizó en esta in- vestigación fue la aculturación, particularmente, la aculturación psicológica para lo cual se indagó, usando el modelo bidimensional de Berry, en las orientaciones aculturativas de inmigrantes perua- nos adolescentes en Chile. Los hallazgos mues- tran que, en términos generales, los adolescentes prefieren la integración. Este resultado se condice con lo encontrado en la literatura internacional pero también es alentador debido a que la integra- ción suele estar asociada con mejores índices de sa- lud mental. Puesto que el proceso de aculturación podría ser distinto según el sexo de los participan- tes, se decidió realizar análisis complementarios. De este modo, se constató que tanto los hombres cuanto las mujeres prefirieron primordialmente la integración, pero las diferencias surgieron en las preferencias aculturativas siguientes. Así, las ado- lescentes prefirieron la asimilación como segunda opción, mientras que los adolescentes optaron por la asimilación. Esta diferencia es interesante porque pone de relieve que hay diferencias psico- lógicas basadas en el sexo que pueden llevar a que las personas demuestren una mayor disposición o no por mantener contacto con miembros de la sociedad de acogida. En ese sentido, las mujeres no parecen particularmente inhibidas de vincular- se con chilenos y chilenas. Sin embargo, hay que DISCUSIÓN La migración a otro país por tiempo indefini- do es un proceso que genera mucho estrés en quienes lo viven. Distintos autores han llama- do la atención a que esta situación puede ser Sirlopú D., et al. 92