Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 95

ORIGINALES: Migración y Salud considerar también que la aculturación tiene dos caras y que muchas veces una de ellas se pasa por alto como es la visión que tiene la sociedad mayo- ritaria respecto a la aculturación de los inmigran- tes. Considerando que los adolescentes peruanos difieren en su segunda opción aculturativa según el sexo, es plausible preguntarse si la preferencia por la asimilación por parte de las mujeres res- ponde a que perciben mayor deseo de parte de la sociedad chilena de acogerlas a diferencia de los hombres, quienes pueden percibir que son recha- zados y esto pudiera llevarlos a elegir la separa- ción. Investigaciones adicionales sobre este tema serían necesarias para clarificar este punto. Con respecto al análisis de las variables de adap- tación o ajuste psicológico y sociocultural se halló que los adolescentes peruanos presentan altos ni- veles de satisfacción con la vida, autoestima po- sitiva, rendimiento escolar y contacto con miem- bros de la sociedad chilena. En contraparte, se observó bajos niveles de problemas conductuales, haber sido víctima o victimario de bullying. Estos resultados ofrecen indicios alentadores acerca de la adaptación que tienen los participantes dentro de la sociedad chilena. Particularmente importan- te es el alto nivel de contacto con miembros de la sociedad chilena, ya que no se preguntó por la frecuencia del contacto sino más bien por la ca- lidad. En ese sentido, la relación que tienen los adolescentes peruanos con sus pares u otros chi- lenos aparece como positiva, puesto que las in- vestigaciones sobre el contacto intergrupal han demostrado que el establecimiento de relaciones positivas entre miembros del exogrupo reduce el prejuicio y, con ello, la discriminación. (49) Los resultados sobre el efecto de la acultura- ción sobre el ajuste psicológico y sociocultural estuvieron asociados con el contacto intergrupal y con aspectos relacionados con el colegio tales como problemas conductuales, ser víctima y vic- timario de bullying. Este patrón de respuestas se repite también cuando se analizan las diferencias por sexo. Ahora bien, es importante señalar tam- bién que los niveles de problemas conductuales, así como casos de bullying reportados por los participantes de este estudio son más bien bajos. ¿Cómo se pueden entender estos resultados? Las investigaciones en poblaciones nacionales de dis- tintos países señalan que ser hombre suele estar asociado con mayor probabilidad de ser víctima, victimario o ambos de bullying (48). En ese senti- do, esto podría también extrapolarse al caso de es- colares inmigrantes. Un aspecto que no fue reco- gido en este estudio y que nos parece importante indagar en futuras investigaciones es quiénes par- ticipante de estas dinámicas violentas: ¿son chi- lenos hostigando a peruanos?, ¿son peruanos (u otros extranjeros) que hostigan a sus compatrio- tas? o ¿son peruanos que hostigan a chilenos (u otros extranjeros)? La temática de la inmigración está generando arduos debates en la esfera política, académica y la opinión pública a nivel mundial y Chile no es- capa a esta tendencia. Pese a que el número de inmigrantes que viven en Chile está por debajo del 10% que presentan otros países de la OCDE, es alentador para la convivencia social que estos temas sean tratados desde distintas perspectivas, con seriedad y respeto. En ese sentido, nos parece necesario que, así como varios investigadores con- sideran apropiado el enfoque de género aplicado al estudio de las migraciones (50), consideramos que también es necesario considerar un criterio de edad. En este caso, los niños y adolescente inmi- grantes constituyen un grupo invisibilizado (51), ya que son “doblemente” vulnerable en cuanto su calidad de extranjeros y por no ser ciudada- nos en todo el sentido pleno de la palabra. Desde esa perspectiva, se requieren más investigaciones sobre este grupo etario con el fin de otorgarles la misma importancia que se les da los niños y adolescentes nacionales. REFERENCIAS 1. Organización Internacional para las Migraciones. La migración y los migrantes: una perspectiva global [Internet]. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones (OIM); 2018 p. 12-15. 2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Trends in inter- national migrant Stock: The 2013 revision. 3. Banco Mundial. Migration and remittances factbook 2011. Washington, D.C: Banco Mundial; 2010. 4. Martínez J. Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. CEPAL. 2011. 5. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social. Inmigrantes Principales Resultados [Internet]. Gobierno de Chile; 2016 p. 1-138. 6. Instituto Nacional de Estadísticas. Síntesis resultados Censo 2017. Disponible en https:// www.censo2017.cl/descargas/home/sinte- sis-de-resultados-censo2017.pdf. 7. Rojas N, Silva C. La migración en Chile: 93 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 85-95