Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 92

peruana y chilena. Para la dicotomización de estas variables se utilizó el punto medio de la escala que en este caso fue 4. En la dimensión “peruanis- mo”, 92 escolares (31.1%) fueron clasificados con “bajo involucramiento” con la cultura peruana y 204 (68.9%) con “alto involucramiento” con la cultura peruana. Por otra parte, en la dimensión “chilenismo”, 72 escolares (31.1%) fueron clasifi- cados con “bajo involucramiento” con la cultura chilena y 220 (74.3%) con “alto involucramiento” con la cultura chilena. Finalmente, se realizaron 4 combinaciones con estos puntajes para calcular las orientaciones acul- turativas (v.g., alto involucramiento con la cultu- ra peruana y alto involucramiento con la cultura chilena correspondería a la orientación acultu- rativa de integración). Los resultados fueron los siguientes: 148 escolares prefirieron la integra- ción (50%), 56 escolares prefirieron la separación (18.9%), 72 escolares prefirieron la asimilación (24.3%) y 20 escolares prefirieron la marginación (6.8%). Estos datos nos muestran que la integra- ción es la orientación aculturativa preferida por la mitad de la muestra, siendo la menos preferida la marginación. En la Tabla 1 se aprecia la distribución de las orientaciones aculturativas por sexo. La gran ma- yoría de mujeres prefiere la integración, mientras que la separación y asimilación le siguen en segun- do y tercer lugar respectivamente con porcentajes de 20%. La orientación de marginación fue prefe- rida por menos del 10%. Este patrón de respues- tas es ligeramente diferente entre los hombres. En este grupo, la integración ocupó el primer lugar, pero con menos del 50% de preferencias. Le sigue la asimilación que fue preferida por cerca del 30% de participantes y la separación por algo menos del 20%. Al igual que en el caso de las mujeres, la marginación fue preferida por menos del 10%. Con la finalidad de observar si existen diferencias significativas en las orientaciones aculturativas se- gún sexo, se calculó una prueba Chi-Cuadrado. El resultado obtenido fue x(3) = 3.75, p = .29, lo que indica que no hay una asociación estadísticamente significativa. Los promedios y desviación estándar para las variables de ajuste psicológico y sociocultural para toda la muestra y por sexo se reportan en la Tabla 2. Los resultados muestran un patrón de respuesta similar. En general, las y los adolescentes obtuvie- ron promedios altos en las variables “positivas” tales como la satisfacción con la vida, la autoesti- ma positiva, el rendimiento escolar y el contacto con miembros de la sociedad chilena. En cuanto a las variables “negativas” se observó que la auto- estima negativa estuvo ligeramente bajo el punto medio de la escala (4), mientras que los problemas conductuales, ser víctima y victimario de bullying obtuvieron puntajes más bien bajos. Tabla 2. Promedios y Desviación Estándar de las Variables de Ajuste Psicológico y Sociocul- tural para la Muestra Total y por Sexo Hombres (n = 144) Integración 81 (53.3%) 67 (46.5%) Separación 31 (20.4%) 25 (17.4%) Asimilación 30 (19.7%) 42 (29.2%) Marginación 10 (6.6%) 10 (6.9%) Sirlopú D., et al. Mujeres (n = 152) Hombres (n = 144) M DE M DE M DE Ajuste psicológico Satisfacción con la vida 5.19 1.23 5.21 1.28 5.17 1.18 Autoestima positiva 5.67 1.16 5.71 1.09 5.63 1.23 Autoestima negativa 3.41 1.37 3.22 1.37 3.61 1.34 Problemas conductua- les 1.91 1.01 1.69 0.84 2.14 1.12 Víctima de bullying 1.97 1.12 1.79 0.95 2.17 1.25 Victimario de bullying 1.49 0.80 1.36 0.73 1.63 0.86 Ajuste sociocultural Rendimiento escolar 5.46 0.63 5.49 .67 5.43 .59 Contacto con chilenos 5.04 1.32 5.15 1.30 4.93 1.39 En la Tabla 3 se observan las correlaciones en- tre las medidas de ajuste psicológico y sociocul- tural por género. Sobre la diagonal aparecen las correlaciones para las mujeres y debajo la de los hombres. En las adolescentes, todas las variables relacionadas con el ajuste psicológico, excepto una, correlacionaron entre sí significativamente y en la dirección esperada. Un dato llamativo fue la correlación positiva y alta entre ser víctima de bu- llying y haber realizado bullying en el colegio. En cuanto a las variables de ajuste sociocultural, solo correlacionaron significativamente con algunas variables psicológicas. Por ejemplo, el rendimien- to escolar correlacionó directamente con la auto- estima positiva e indirectamente con la autoestima Tabla 1. Distribución de las Orientaciones Acul- turativas por Sexo Mujeres (n = 152) Total (N = 296) 90