Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 91

ORIGINALES: Migración y Salud de los ítems evalúan diferentes conductas que permiten identificar el involucramiento con la cul- tura peruana (“uso en mi lenguaje cotidiano pala- bras típicas del Perú”, “me junto habitualmente con peruanos”) y la otra mitad mide el involucra- miento con la cultura chilena (“tengo o he tenido una pareja chilena”, “crío o criaría a mis hijos de acuerdo con las costumbres y tradiciones chile- nas”). El procedimiento para elaborar el índice de aculturación basado en la conducta se reportará en los resultados. Adaptación psicológica La adaptación o ajuste psicológica fue medida con las siguientes escalas: - Escala de satisfacción con la vida (30) que contiene 5 ítems tales como En muchos aspectos mi vida se acerca a mi ideal; Las condiciones de mi vida son excelentes. El alpha obtenido en este estudio fue de 0.78. - Escala de autoestima que contiene 10 ítems: 5 en sentido positivo (v.g., Tengo una actitud posi- tiva hacia mí mismo/a; En general, estoy satisfe- cho conmigo mismo/a) y 5 en negativo (v.g.Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil; A menudo creo que no soy una buena persona). Con el fin de contar con dos evaluaciones de este constructo, se decidió emplear ambas medidas: la autoestima positiva (alpha = 0.83) y la autoestima negativa (alpha = 0.67). (45) - Escala de problemas conductuales: fueron se- leccionados 10 ítems (v.g, Has robado dinero o algún objeto de tu familia; Has tomado cosas de una tienda sin pagar). El alpha obtenido fue de 0.85. (46). - Escala de ajuste escolar: se seleccionaron 5 ítems del instrumento de Jenkins (1995) tales como: Me siento incómodo de ir al colegio en la mañana; Tengo problemas para concentrarme cuando hago mis tareas. El alpha fue 0.73. (47). - Las escalas de haber participado/sufrido vio- lencia escolar fueron medidas con el instrumento diseñado por Varela, Farren y Tijmes (48). Cada una de estas contiene 10 ítems relacionados con estas experiencias. Entre los ítems empleados para evaluar la experiencia de haber sido víctima de bullying están Otros alumnos te han empuja- do dentro del Liceo/Escuela con la intención de dañarte (alpha = 0.90). Por otra parte, los ítems empleados para evaluar la experiencia de haber sido víctima de bullying fueron: Has obligado a otro alumno a hacer algo que no quería o que le perjudicaba dentro del Liceo/Escuela como de- cirle que le pegue a otro compañero o que le robe (alpha = 0.90). Se empleó una escala de respuesta tipo Likert de 7 puntos (1 = Nunca; 7 = Todo el tiempo). Adaptación sociocultural La adaptación o ajuste sociocultural fue medida con las siguientes escalas: - Rendimiento académico: los estudiantes de- bieron indicar el promedio de notas que creía te- ner hasta ese momento. - Contacto intergrupal: se utilizó una escala de 6 ítems diseñada por Eller, Abrams y Zimmermann (49). Los ítems estuvieron orientados a describir en forma general las veces que han debido rela- cionarse con chilenos. Ejemplos de estos ítems son: Ha sido una relación superficial/profunda; Ha sido una relación agradable/desagradable. Se usó una escala tipo Likert de 7 puntos (1 = poco; 7 = mucho). RESULTADOS Esta sección se divide en cuatro partes. Primero, se reporta el procedimiento utilizado para elabo- rar las cuatro orientaciones aculturativas y se cal- culan los porcentajes de preferencia para cada una de ellas para la muestra total y por sexo. Segundo, se presentan los promedios y desviación estándar de las variables de ajuste psicológico y sociocul- tural para toda la muestra y por sexo. Tercero, se realizan análisis de correlación bivariada entre las variables de ajuste psicológico y sociocultural por género. Cuarto, se realiza un análisis multivariado de la varianza (MANOVA) para evaluar el efecto principal de las orientaciones aculturativas, el sexo y la interacción entre ambas sobre las variables de ajuste psicológico y sociocultural. Orientaciones aculturativas en inmigrantes peruanos adolescentes En la literatura se reportan diferentes procedi- mientos para diseñar las orientaciones acultura- tivas. En esta investigación se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) en la escala de acul- turación basada en la conducta, que produjo dos factores con 8 ítems cada uno y que explicaron 35.8% de la varianza total. Al factor con ítems so- bre conductas que denotan involucramiento con la cultura peruana se le denominó “peruanismo” (alpha = 0.86) y al factor relacionado con con- ductas que denotan involucramiento con la cul- tura chilena se le denominó “chilenismo” (alpha = 0.77). Ambos factores correlacionaron de for- ma negativa y significativa entre sí (r = -0.13, p < 0.05). Se dividieron estas dos dimensiones en punta- jes altos y bajos de involucramiento con la cultura 89 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 85-95