Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 90

MÉTODO croatas y polacos en Italia que prefirieron la in- tegración mostraron mayores niveles de adapta- ción sociocultural y psicológica en comparación a los inmigrantes que se orientaron por la asimi- lación (37). Por su parte, en un estudio longitudi- nal, Oppedal, Røysamb y Sam encontraron que la preferencia por la integración entre adolescen- tes inmigrantes en Noruega se relacionó positi- vamente con la autoestima y la salud mental (38). La literatura muestra que, en general, duran- te la adolescencia se agudiza la internalización y externalización de problemas psicológicos y conductuales en función del género (39). Sin embargo, esto parece exacerbarse más en los adolescentes migrantes. Así, Diener Emmons, Larsen y Griffin (40) hallaron que los niños in- migrantes hombres presentan mayores niveles de conducta delincuencial en comparación a las niñas inmigrantes quienes reportan más proble- mas psicológicos. Por otra parte, los investiga- dores han observado la existencia de diferencias por sexo en la preferencia por alguna orientación aculturativa. Por ejemplo, entre universitarios chinos que estudian en Alemania, los hombres prefieren la separación mientras que las mujeres eligen la integración (41). Este mismo patrón de respuesta fue apareció en estudiantes turcos en los EE.UU. (42). El presente estudio Según Berry et al. (31), durante el proceso de aculturación, los individuos se ven involucrados en una compleja red de relaciones interpersona- les e intergrupales. Para los jóvenes inmigrantes, estas relaciones suelen traer aparejadas muchas dificultades que no las tienen sus pares que son miembros de la sociedad mayoritaria. En ese sentido, uno de los contextos para su adaptación a la nueva cultura es el colegio (43). Es en este espacio donde los “recién llegados” (pero tam- bién muchas veces los inmigrantes de segunda y tercera generación) deben aprender a relacio- narse directamente con miembros de la socie- dad de acogida. Considerando los antecedentes teóricos y empíricos precedentes, la presente in- vestigación tuvo tres objetivos. El primero fue caracterizar las orientaciones aculturativas prefe- ridas por inmigrantes peruanos adolescentes que asisten a distintos colegios de Santiago. Segundo evaluar distintas variables relacionadas con la adaptación psicológica y sociocultural a Chile. Tercero, analizar el efecto de la aculturación so- bre estos tipos de adaptación, pero también inte- resó conocer la existencia de diferencias según el sexo de los participantes. Sirlopú D., et al. Diseño metodológico De acuerdo con Montero y León (44) la presen- te investigación puede definirse como no experi- mental, ex post facto, retrospectivo de un grupo simple. Participantes Participaron del estudio 296 escolares de nacio- nalidad peruana (51.4% de mujeres) con edades entre los 13 y 18 años (M = 1.5 años; DE = .50). Todos los escolares cursaban la educación me- dia y se distribuyeron de la siguiente manera: 104 alumnos de Primer Año medio (35.1%), 99 de Segundo Año (33.4%), 55 de Tercer Año (18.6%) y 33 de Cuarto Año (11.1%). Los colegios de los que proceden los participantes están ubicados en las siguientes comunas de Santiago: Estación Central, Independencia, Maipú, Puente Alto, Recoleta, Renca y Santiago Centro. La elección de estas comunas responde a que un gran porcentaje de inmigrantes de distintas nacionalidades residen en estos lugares (6). Procedimiento Los directores de 44 establecimientos educacio- nales de Santiago con alumnado extranjero deci- dieron participar del estudio. Una vez formalizada la colaboración del colegio, se enviaron a los cole- gios los consentimientos y los asentimientos para ser entregados a los alumnos peruanos. Además, se les informó de la fecha en la que debían traer estos documentos firmados para participar del es- tudio. Es importante mencionar que el consenti- miento y el asentimiento fueron aprobados por el Comité de Ética de la Universidad del Desarrollo. El día de la aplicación de los cuestionarios, solo aquellos alumnos que trajeron consigo los con- sentimientos firmados por sus padres y firmaban el asentimiento recibían el cuestionario. Al finali- zar esta etapa, se les informaba sobre los objetivos del estudio y en retribución a su colaboración, se les entregó una entrada al cine equivalente a 3 mil pesos (alrededor de USD 5.00). Instrumentos Los participantes debieron responder a un cuestionario de auto-reporte los instrumentos que se aplicaron durante este estudio. Se utilizó una escala de respuesta tipo Likert de 7 puntos (1 = Totalmente en desacuerdo; 7 = Totalmente muy de acuerdo), excepto en los casos donde se indica lo contrario. Aculturación Se aplicó la escala de aculturación basada en la conducta compuesta por 18 ítems (30). La mitad 88