Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 89

ORIGINALES: Migración y Salud la vez mantener contacto con los miembros de la sociedad mayoritaria, (2) la asimilación, que des- cribe a los inmigrantes que no desean mantener su identidad cultural y más bien establecen inte- racciones cotidianas con los miembros de la so- ciedad mayoritaria, (3) la separación, que describe a los inmigrantes que consideran relevante man- tener su cultura original pero no muestran interés en interactuar con los miembros de la sociedad mayoritaria y (4) la marginación, que describe a los inmigrantes que no muestran interés en el mantenimiento de su propia cultura pero tampo- co en interactuar con los miembros de la sociedad mayoritaria. Estas cuatro orientaciones aculturativas, que algunos llaman las “cajas de Berry” (22), han sido objeto de abundante escrutinio científico. En ge- neral, la literatura reporta que la integración es la que predomina en los individuos de distintas culturas (23-27). Al parecer, para el inmigrante la integración es una condición ideal en la medida en la que puede establecer vínculos con la nue- va sociedad, pero no está obligado a renunciar a su cultura de origen (28). No obstante, hay que considerar que las orientaciones aculturativas son contingentes con las expectativas de los miem- bros de la sociedad mayoritaria hacia los inmi- grantes, así como con las políticas migratorias que rigen en cada sociedad (29). Es importante seña- lar que, en algunos casos, la presencia de notorias “distancias” culturales entre minoría y mayoría no es el principal obstáculo para la integración. Por ejemplo, dos estudios distintos reportan que in- migrantes peruanos adultos en Chile prefirieron o la marginación (24) o la separación (30) de la sociedad chilena, respectivamente. adolescentes en siete países. Si bien la preferencia por la integración entre adolescentes inmigrantes es algo que se replica también en otros estudios (32), es posible en- contrar cierto grado de variabilidad. Así, en la investigación antes citada (31) también se repor- tó preferencia por la separación en tres países, la asimilación en uno y la marginación en dos. Estas diferencias también fueron encontradas en inmigrantes adolescentes de origen indio y pa- kistaní en Gran Bretaña: los primeros eligieron la integración mientras que los segundos la se- paración (33). ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIOCULTURAL Los procesos de aculturación están estrecha- mente vinculados con la adaptación o ajuste a una nueva cultura. Los investigadores distinguen entre una adaptación psicológica relacionada con el bienestar emocional de las personas y una sociocultural relacionada con la habilidad para involucrarse en distintos aspectos con la socie- dad de acogida (34). La adaptación o ajuste en la dimensión psicológica considera variables ta- les como el estrés, la satisfacción con la vida, la depresión, los estilos de apego, entre otros (35). Dentro de esta categoría, también se incluyen otros factores tales como la edad, el nivel socioe- conómico, el nivel educacional o el género (15). Con respecto a los factores socioculturales, las investigaciones han considerado diferentes fac- tores asociados con esto, entre ellos, el contac- to con miembros de la sociedad mayoritaria, el dominio del idioma, la discriminación percibida, entre otros (36). Asimismo, considerando que también hay inmigrantes que se insertan en ins- tituciones académicas como colegios o univer- sidades, el rendimiento académico se constituye en un indicador valioso que da cuenta de las ex- periencias (positivas y negativas) con sus pares o profesores en la nueva cultura (31). Las investigaciones han mostrado que existe una estrecha relación entre la orientación acultu- rativa y la adaptación psicológica y sociocultural. Berry et al. (31) encontraron que los inmigrantes que optaron por la integración y la separación mostraron una mayor adaptación psicológica y sociocultural, aunque esta relación fue débil. Por otra parte, los inmigrantes que eligieron la asi- milación expresaron solo una mayor adaptación sociocultural. Otras investigaciones reportan re- sultados similares. Por ejemplo, los inmigrantes ACULTURACIÓN EN NIÑOS Y JÓVENES La literatura sobre aculturación ha estado orientada mayormente a la población adulta. Sin embargo, en las últimas dos décadas, las investi- gaciones en niños y adolescentes ha ido crecien- do de modo considerable. En ese sentido, proba- blemente uno de los estudios transculturales más importantes por su amplitud sea el de Berry y colaboradores (31). Estos autores entrevistaron a casi seis mil inmigrantes adolescentes de 13 países tales como Alemania, Australia, Canadá, los EE.UU., Finlandia, Francia, Israel, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Los resultados mostraron que la integración fue elegida por los inmigrantes 87 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 85-95