Regarding the analysis of the effects of accultu-
ration and gender and their interaction on psy-
chological and sociocultural adaptation, it was
found only main effects. Conclusions: adolescent
immigrants are a vulnerable group in Chile so that
it is necessary to develop more research in this
population.
Keywords: Acculturation, Psychological Adaptation,
Sociocultural Adaptation, Peruvian Immigrants.
INTRODUCCIÓN
de España), habría augurado una relación inter-
grupal ausente de grandes conflictos. Sin embar-
go, un sector de la sociedad chilena ha manifesta-
do hostilidad y conductas discriminatorias hacia
esta minoría, especialmente hacia aquellos de sus
miembros que poseen rasgos andinos y estatus
socioeconómico bajo (8-9).
ACULTURACIÓN
Una consecuencia de las migraciones es la ex-
posición a cambios de distinta intensidad en los
patrones culturales a los que se ven sometidos
los inmigrantes, pero también los miembros de la
sociedad de acogida. A este proceso dinámico y
complejo se le conoce como aculturación (10-12).
Si bien la aculturación afecta globalmente a un
grupo cultural, no todos los individuos respon-
den de manera homogénea o uniforme a estas
transformaciones. Así, Graves (1967) sugiere que
es útil teóricamente distinguir entre la acultura-
ción cultural y la psicológica (13). Esta última re-
presenta el dominio de los cambios psicológicos
que un individuo experimenta como resultado de
la aculturación (14). La presente investigación se
ubica dentro de esta categoría de estudio.
Los modelos teóricos sobre la aculturación se
pueden dividir en unidimensionales y bidimensio-
nales. En este caso, nos vamos a ocupar solo de
los segundos. Los modelos bidimensionales plan-
tean que la orientación de los individuos hacia la
propia cultura y la cultura dominante pueden ser
analizadas de manera independiente (15). El psi-
cólogo canadiense John W. Berry es uno de los
representantes más conspicuos de esta corriente
(16-19). Este autor y sus colaboradores han rea-
lizado numerosas investigaciones transculturales
en pueblos originarios, inmigrantes, refugiados
políticos y sojourners (personas que residen tran-
sitoriamente en un país por un periodo corto). En
todos estos grupos han observado que las perso-
nas emplean distintas orientaciones, preferencias
o estrategias para adaptarse a la sociedad mayo-
ritaria (20).
Berry propone que la aculturación se puede
evaluar con dos dimensiones: por un lado, mi-
diendo las actitudes de los inmigrantes hacia el
mantenimiento o no su propia cultura y, por otro,
midiendo las actitudes hacia el establecimiento o
no del contacto con la sociedad mayoritaria (21).
De la combinación de estas dimensiones, surgen
cuatro orientaciones aculturativas diferentes: (1)
la integración, que describe a los inmigrantes in-
teresados por mantener su cultura original, pero a
Según estadísticas actuales de la Organización
para la Inmigración Internacional (1), 244 millo-
nes de personas están viviendo en un país distinto
de donde nacieron, lo que representaría el 3.3% de
la población mundial. Pese a que las migraciones
internas y externas de los pueblos son parte de
la historia de la humanidad, los nuevos flujos mi-
gratorios se distinguen por la ingente cantidad de
individuos que se desplazan desde el hemisferio
sur hacia el norte (2). A esta tendencia se le agrega
además un sostenido aumento de movilizaciones
que ocurren dentro de un mismo continente (3).
Un ejemplo de esto es la migración intra-regional
que se aprecia en América Latina.
A comienzos de 1990, los latinoamericanos que
decidieron emigrar hacia los EE. UU., Canadá y
Europa, vieron frustrados sus proyectos como
consecuencia del endurecimiento de los contro-
les migratorios impuestos por estos países (4).
Paralelamente a esto, la consolidación de los siste-
mas democráticos aunado a un rápido y sostenido
crecimiento económico en algunas naciones de
la propia región, llevó a que muchos decidieran
trasladarse a países vecinos (4). En este contexto,
Chile es uno de los países que ha registrado una
explosiva alza en la tasa de inmigrantes en los úl-
timos años.
De acuerdo con la Encuesta de Caracterización
Económica y Social (5), entre el 2015 y 2017, el
total de inmigrantes en Chile creció 67%, alcan-
zando la cifra de circa 800 mil personas, lo que
representa el 4.35% de la población total (6). Este
porcentaje puede ser incluso más alto dado que no
refleja un considerable contingente de personas
que ingresan y permanecen en el país de forma
irregular. Entre los inmigrantes latinoamericanos,
los peruanos constituyen el grupo más numeroso,
pues representan el 31.7% de los extranjeros (7).
La relativa homogeneidad cultural entre chilenos
e inmigrantes peruanos que se expresa en el mis-
mo idioma (español), la misma religión (católica)
y un pasado histórico común (haber sido colonia
Sirlopú D., et al.
86