con el modelo curricular de Kern.
Etapa 1- Identificación del problema: con el
aumento del flujo migratorio hacia Chile, se han
presentado una serie de desafíos que han debido
ser asumidos por diferentes sectores, tanto guber-
namentales como no gubernamentales. En el sec-
tor salud, se han establecido diagnósticos locales
y nacionales, aludiendo en primer lugar a la nece-
sidad de asegurar el acceso de población migrante
internacional a los diferentes servicios garantiza-
dos para la población nacional. Esto ha quedado
en evidencia a través de una serie de regulacio-
nes, decretos y normativas que se han generado
con el objetivo de mitigar las barreras de acceso,
tales como: el Decreto Supremo N°67 (2016), la
estrategia de mejoramiento de información de sa-
lud sobre la población migrantes internacionales
(2015), el programa de acceso a la atención de sa-
lud a las personas inmigrantes (2014), el Oficio
Ordinario 3229 del MINSAL (2008), entre otros
(2) (15). En este contexto, desde el nivel central
se han generado políticas, piloteado programas y
generado mesas de trabajo para abordar de forma
eficiente el tema.
A pesar de que en el sector salud es posible
identificar numerosas estrategias orientadas hacia
garantizar el acceso a la salud de las personas mi-
grantes provenientes de otros países, aún se hace
necesario el abordaje integral de la situación, es-
pecialmente en el desarrollo de aquellas directri-
ces orientadas a la inclusión. Existe consenso de
que, a pesar de las iniciativas existentes, muchas
veces estas no se ven reflejadas en la atención al
usuario del sistema nacional de servicios de salud
(SNSS)(3)(4). Es decir que, las medidas emanadas
por la institucionalidad del sector salud, han sido
implementadas de manera diferenciada, no siem-
pre cumpliendo el objetivo planteado y quedan-
do a criterio de funcionarios, clínicos y personal
administrativo (16)(15). A pesar de que existen
normativas que confirman el derecho a que los
migrantes internacionales, independiente de su
estatus, puedan acceder a al SSNS, éstos encuen-
tran barreras en la misma atención en salud, que
podrían identificarse como prácticas etnocéntri-
cas, que dificultan el establecimiento de la relación
terapéutica, pudiendo eventualmente agravar una
condición de salud o patología.
Del contexto previamente explicado, se identi-
fica la necesidad de sensibilizar a los estudiantes
de ciencias de la salud de la Facultad de Medicina
en torno a la temática migratoria y su relación con
la salud, desde un enfoque que busque resaltar
la importancia de aspectos como: los derechos
Correa M., et al.
humanos, las determinantes sociales de la salud
(DSS), el género y la inclusión. Se considera una
necesidad especialmente importante en el Chile
de hoy, que avanza hacia convertirse en una so-
ciedad pluralista, tolerante y como lo señala el
Instructivo Presidencial 009 del año 2008, un país
receptor de migrantes.
Etapa 2- Evaluación de necesidades: Para el
desarrollo de esta etapa en la creación del CFG,
se utilizaron estudios internos no publicados de
la Facultad de Medicina, realizados a propósi-
to de la evaluación de la innovación curricular y
el proceso de ajuste que comenzó el año 2016,
acompañado el financiamiento del “Fondo Basal
por Desempeño UCH1498” (17), donde se en-
cuestaron y entrevistaron, de manera grupal e
individual, a estudiantes, egresados y académicos,
en búsqueda tanto de necesidades formativas, es-
pacios de mejora y estrategias de implementación
del proceso de ajuste. En muchas de las entrevis-
tas grupales realizadas a egresados, se evidenció
un vacío respecto de la formación en competen-
cias para la atención en población migrante, tan-
to a nivel de habilidades blandas o actitudinales,
como del conocimiento técnico respecto de, por
ejemplo, las normativas vigentes que garantizan el
acceso al SNSS.
Con este antecedente, se procedió a una revisión
narrativa de la literatura respecto de la formación
en esta área y específicamente de las mallas cu-
rriculares de universidades pertenecientes a países
con altas tasas de inmigración. Como resultado,
se evidencia un vacío de formación que el mismo
núcleo de académicos que componen el GTMS,
gracias a su experiencia clínica y trayectoria peda-
gógica, podrían en conjunto abordar a través de la
implementación de un CFG.
Adicionalmente, entre los meses de mayo y junio
2018, los estudiantes de la Universidad de Chile y
otros planteles, votaron la paralización de activi-
dades académicas motivados por el movimiento
feminista a nivel nacional. En este contexto los
estudiantes entregan un petitorio donde se pre-
sentaron una serie de demandas entre las que se
encontraba la necesidad de formación específica
en temas de migraciones y salud, sensibilización
cultural, competencia cultural en los estudiantes
de las carreras de la salud de la facultad sustentado
en la nueva configuración social relativa al tema,
y las problemáticas identificadas en el subsector
salud.
Con estos antecedentes, se refuerza la necesi-
dad imperante por formación en temas encami-
nados hacia la inclusión social de los migrantes
58