Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 59

ORIGINALES: Migración y Salud sociedad; pero además establece que debiese ser competitiva, con títulos comparables y homolo- gables, facilitando el intercambio entre países (8). Corvalán y Hawes (2005) explican que la educación por competencias asegura al estudiante el entender qué ocurre (know what), por qué ocurren las co- sas (know why), saber cómo abordar el problema (know how) y el saber quién tiene o dónde está el conocimiento para abordar este problema, enten- diendo la importancia del trabajo en equipo o el trabajo en redes en la sociedad actual (know who) (9). Esta modalidad de enseñanza- aprendizaje fue considerada idónea por el equipo creador del CFG Migración y Salud para esta primera versión, pues permitiría a los estudiantes reflexionar en torno a los temas emergentes asociados a la salud y la mi- gración internacional en nuestro país, aspirando a lograr el saber qué ocurre, saber por qué ocurre y saber dónde encontrar el conocimiento asociado al fenó- meno migratorio actual. La educación de profesionales de la salud re- quiere de un desarrollo curricular continuo y di- námico, que permita la incorporación de nuevos conocimientos y competencias que además sean pertinentes respecto de la atención de usuarios, independientemente del contexto donde esta si- tuación ocurra (10)(8)(11)(12). En este sentido, es necesario y apropiado realizar evaluación constan- te de los contenidos de nuestros currículums en base a las demandas formativas que emerjan de la sociedad, desde los estudiantes y desde el cuerpo académico, con el fin de proveer atención clínica pertinente, significativa y que tenga impacto real en la salud de los usuarios. Una forma de operacionali- zar la creación de nuevos programas formativos es la desarrollada por Kern et al (13). integral, incluye el tener presente el impacto que el abordaje de estas necesidades formativas tendría en los distintos niveles, como por ejemplo su impacto en la sociedad o en los profesionales de la salud. 2. Evaluación de las necesidades: correspon- de a la profundización respecto de las demandas formativas que surgen desde los estudiantes, donde los instructores curriculares debieran identificar la diferencia entre el escenario actual y el ideal, es de- cir, donde estas demandas están resueltas. En este momento también se debiese considerar si la inter- vención educacional contribuirá a la solución del problema identificado. 3. Definición de propósitos y objetivos: se en- tiende que los propósitos y objetivos son la meta hacia dónde se dirige un esfuerzo; por lo que una vez determinadas las demandas formativas relacio- nadas con problemas o fenómenos concretos, es necesario articular propósitos y objetivos pertinen- tes para su resolución. En esta etapa es necesario determinar y priorizar el contenido curricular, ex- plorar las metodologías de enseñanza apropiadas y socializar estas decisiones. 4. Selección de las estrategias y metodolo- gías de aprendizaje: en esta etapa se espera la definición del contenido, el material específico que será incluido, así como las metodologías específicas por medio de las cuales el contenido será entrega- do. Es importante cautelar que los contenidos del curso estén alineados y respondan a los objetivos o competencias del curso. 5. Implementación: corresponde a la identifica- ción de los recursos que se necesitarán, tales como recursos humanos, económicos y materiales, planifi- cación del tiempo, requerimientos específicos infraes- tructura, entre otras. En esta etapa también se pueden anticipar e identificar barreras, o generar un piloto. 6. Evaluación: con este paso se cierra el ciclo, consiste en la evaluación de la implementación del curso. Esta información proveerá una guía para ge- nerar ciclos de mejora. La evaluación puede ser en función de mejorar el currículo, satisfacer requeri- mientos externos o servir como base de presenta- ciones y publicaciones. El objetivo de este trabajo es describir la expe- riencia de los académicos que conforman el GTMS en la creación e implementación de un CFG de Migración y Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. MODELO DE KERN El modelo de Kern, es una propuesta para la elaboración curricular orientada a la resolución integral de demandas formativas. Este modelo se caracteriza por estar centrado en el estudiante, considerar los diferentes actores involucrados en la evaluación de necesidades y promover la articu- lación del aprendizaje a través de metodologías y evaluaciones adecuadas (14)(13)(11)(12). Este mo- delo propone seis etapas: 1. Identificación del problema: el primer paso consiste en la identificación y análisis de la nece- sidad formativa que debiese ser incluida en el cu- rrículum. Es esencial la definición clara de estas necesidades, ya que esto incide en la creación de los propósitos y objetivos del curso. Una definición MATERIAL Y MÉTODOS A continuación, se describirá el proceso de creación del CFG Migración y Salud de acuerdo 57 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 55-63