comunidad, desarrollo de comunidades de acogi-
da a los migrantes.
8.
Prestar atención con espíritu colaborativo.
9.
Darse a entender a la comunidad a la cual
se atiende.
La atención de salud debe basarse en las com-
petencias culturales, entendidas éstas como un set
de comportamientos, actitudes y políticas que se
reúnen en un sistema, agencia o entre profesio-
nales y que los capacita para trabajar de manera
efectiva en situaciones interculturales (17).
Muchos de los países desarrollados han optado
por servicios que cuentan con (18):
1.
Servicio de intérpretes.
2. Contratación y retención de personal
perteneciente a las minorías.
3. Formación de profesionales en compe-
tencia cultural para aumentar la conciencia cul-
tural, el conocimiento y las habilidades y generar
un cambio en el comportamiento del personal de
salud en la interacción con los usuarios.
4.
Coordinación
con
sanadores
tradicionales.
5. Uso de trabajadores de salud comunita-
rios quienes son respetados y conocidos por la
comunidad y guían a los usuarios hacia el sistema
de salud.
6. Promoción de la salud culturalmente
competente.
7.
Inclusión de la familia y/o miembros de
la comunidad.
8.
Inmersión en otra cultura para superar el
etnocentrismo (18).
El caso de la atención hospitalaria en salud
mental en migrantes internacionales en chile, es-
trategias desarrolladas en la atención en psiquia-
tría de enlace.
En Chile aún no se han desarrollado guías ni
establecido las estrategias que deben ser utilizadas
en la atención de salud mental a la población mi-
grante. Existen esfuerzos locales, como la inclu-
sión de intérpretes dentro del hospital, la capaci-
tación básica del personal en idiomas y campañas
de sensibilización en torno a la migración (19).
Muchos de estos esfuerzos son implementados
en la urgencia y necesidad que surge de la deman-
da asistencial de una población migrante creciente
que ejerce su derecho de acceder a prestaciones
de salud.
En el desempeño de la práctica clínica en una
unidad de Psiquiatría de Enlace en un hospital ge-
neral Santiago de Chile se ha sido testigo de las
necesidades crecientes en la atención clínica a la
población migrante internacional en los distintos
Sequeida V.
servicios hospitalarios, necesidades a las cuales el
servicio de salud no puede dar respuesta de ma-
nera individual e independiente. Urge una coor-
dinación con otros dispositivos externos a la red
hospitalaria como la Atención Primaria de Salud
(APS), Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs), el ámbito académico, asesoría jurídica y
otros según resulte necesario.
Los equipos clínicos de estas distintas unidades
hospitalarias (quirúrgicas, médicas y gineco-obsté-
tricas) se ven enfrentados a situaciones nuevas re-
lacionadas con el proceso migratorio, tales como
la barrera idiomática, diversidad en búsqueda de
cuidados de salud, duelo post migratorio, traumas
asociados a la migración y víctimas de trata de
personas. Surgen situaciones dadas también por
conflictos entre los equipos tratantes y los pacien-
tes, pese a que estas circunstancias no constituyen
un problema de salud mental, frecuentemente se
solicita la intervención de los profesionales de la
unidad de psiquiatría de enlace que actúan como
intermediarios entre los pacientes y su equipo
tratante.
Algunos ejemplos de las situaciones antes men-
cionadas, son las atribuciones negativas que se
hace a comportamientos enmarcados cultural-
mente interpretados por trabajadores de la sa-
lud como “falta de cultura o privación cultural”,
como aquellos que tienen relación con las diferen-
cias en los cuidados obstétricos, hábitos alimenta-
rios, modo de vida y motivos de consulta en los
servicios de urgencia.
Asimismo, se ha observado que en ocasiones,
por necesidad o para no diferir las prestaciones,
son convocados otros pacientes, familiares y per-
sonal de apoyo no calificado para la tarea de tra-
ducción, lo cual contraviene las recomendaciones
de expertos y pone en riesgo la confidencialidad
de la información.
En el ámbito específico de la salud mental se ha
sido testigo de que existe tendencia a sub-diag-
nosticar el duelo migratorio, la depresión y las re-
acciones adaptativas por considerarlas normales
en el contexto migratorio o el asumir que el mi-
grante internacional posee resiliencia para afron-
tar diversas situaciones de trauma.
Ha sido una tarea constante del equipo de la
unidad de psiquiatría de enlace el visibilizar los
factores asociados a la migración como determi-
nantes en la salud y cómo estos inciden en el pro-
ceso de búsqueda de cuidados, el significado atri-
buido al enfermar, la manifestación sintomática y
adherencia a los tratamientos propuestos (20).
Para esta tarea los profesionales de la unidad han
22