ORIGINALES:
Migración y Salud
fracaso con la vida. Se reconoce la complejidad
de lograr erradicar la pobreza absoluta y multi-
dimensional. Se pide, no obstante, el apoyar a
migrantes en regularizar más rápido sus papeles
y en acceder a mecanismos de protección social
que les permita salir de la pobreza. Es interesante
también reflexionar sobre el bienestar y salud de
familias multinacionales. Una de las características
de la migración internacional de origen laboral es
que muchas familias se dividen y experimentan
elevados grados de estrés psicosocial. Este estrés
se produce en las familias en las cuales un padre
o madre deja el país de origen en busca de traba-
jo, dejando a familiares de mayor edad y con fre-
cuencia a niños y jóvenes en manos de terceros.
El “sacrificio” de dejar a los seres más queridos
por el anhelo de surgir debe ser mejor atendido en
nuestro país. Debemos recuperar nuestra empa-
tía social, comprender lo que debe significar vivir
algo de esta envergadura para cualquier persona
y generar estrategias innovadoras y creativas para
que estas personas se sientan bienvenidas y a la
vez conectadas con quienes quedaron atrás
Existe la urgente necesidad de mejorar la estra-
tegia de inclusión de población migrante en la en-
cuesta nacional CASEN, de tal forma de alcanzar
el poder muestral suficiente para realizar análisis
más robustos y precisos acerca de las condicio-
nes de vida y uso de servicios por parte de este
grupo en nuestro país. Vale la pena discutir como
país la incorporación sistemática de, por ejemplo,
un “paquete temático” sobre población migrante
internacional en todas las encuestas que se reali-
zan en la actualidad y datos administrativos tales
como estadísticas vitales de mortalidad y nacidos
vivos, entre otros.
El complejo y dinámico proceso de globaliza-
ción que se ha instalado en el mundo en los úl-
timos 50 años nos permite recoger experiencias
pasadas de países que han sido polo de atracción
de migrantes internacionales, y el profundo im-
pacto que tienen la existencia -o ausencia- de polí-
ticas migratorias, sociales y de salud que verdade-
ramente protejan la calidad de vida y el bienestar
familiar, laboral y social de dichas personas. Esta
evidencia histórica es una oportunidad para que
Chile tome las decisiones correctas en materia de
protección social y de derechos humanos para
todo ser humano que habite territorio nacional,
independiente de su edad, género, país de origen,
clase social y color de piel.
Chile se encuentra hoy en una posición de
oportunidad para proteger el bienestar y salud de
la población migrante internacional. El país ha
declarado adherirse a convenios internacionales
en esta materia, con énfasis en la protección de
los derechos humanos, y ha generado una serie de
propuestas para una entrega efectiva de informa-
ción y un mejor acceso y uso de beneficios socia-
les y prestaciones de salud por parte de este grupo.
Todas estas declaraciones, políticas y programas
requieren hoy de una adecuada implementación
en los espacios comunales locales y oportuna eva-
luación, de manera de lograr el impacto deseado
de protección de grupos de migrantes internacio-
nales en nuestro país. Esto se adscribe a las metas
específicas en materia de migración internacional
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y
a las cuales Chile ha formalizado su compromi-
so e interés. Más aún, los Objetivos Sanitarios de
la década 2011-2020, por primera vez formulan
metas de reducción de inequidades en salud para
población migrante internacional, lo que ha ca-
talizado el desarrollo de diversos estudios y ejes
programáticos a nivel central y local en todo el
territorio nacional.
REFERENCIAS
1.
International Organization for Migration.
Informe sobre las migraciones en el mundo.
Geneva: United Nation; 2018.
2. United Nations. Trends in international
migration. New York; 2015. [Internet]. New York:
Department of Economic and Social Affairs,
UN; 2015.
3. Organización de Naciones Unidas –
ONU [Internet]. 2018.. Disponible en: http://
www.un.org/es/sections/issues-depth/migra-
tion/index.html
4. Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). Informe sobre las migracio-
nes en el mundo 2010. Disponible en http://pu-
blications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2010_
spanish.pdf ?language=es
5. Willers S. Migración y violencia: las ex-
periencias de mujeres migrantes centroamerica-
nas en tránsito por México. Sociologica (Méx).
2016;31(89):163-95.
6. Temores-Alcántara G, Infante C,
Caballero M, Flores-Palacios F, Santillanes-
Allande N. Salud mental de migrantes centro-
americanos indocumentados en tránsito por
la frontera sur de México. Salud Publica Mex.
2015;57(3):227-33.
7. Ripoll De Castro A. Política preventi-
va frente a la trata de personas seguridad versus
derechos humanos Rev Relac Int Estrateg Segur.
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)