Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 180

de la migración. En los egresos hospitalarios co- rrespondientes a inmigrantes se destaca la alta proporción de estos correspondientes a sujetos sin previsión de salud, en comparación a la po- blación local. Por otra parte, si bien la base de datos de egre- sos hospitalarios nos permitió extraer informa- ción relevante, aún hay variables de interés para el análisis de morbilidad y uso de servicios que no son recolectadas de manera habitual, en parti- cular en relación con la condición migratoria. Se debe intentar recoger información de estatus mi- gratorio (país de origen, nacionalidad y situación de regular/irregular), si se es primera o segunda generación de inmigrante (consultar por país de origen y nacionalidad de los padres), tiempo de residencia en el país, ocupación y uso previo de servicios de salud. Queda como desafío generar más información sobre esta problemática tanto a nivel país como a nivel de la región, principalmente considerando que la evidencia existente en la literatura interna- cional no necesariamente representa el fenómeno migratorio de esta región (61). CONCLUSIONES La complejidad asociada al fenómeno migra- torio requiere de la incorporación de diferentes estrategias metodológicas de investigación, que incluyan idealmente equipos de investigación in- terdisciplinarios y técnicas de levantamiento de información que aporten en forma directa a los vacíos de conocimiento actuales en esta materia en Chile (62). El fondo público concursable Fondecyt ofrece una oportunidad valiosa para el desarrollo de in- vestigación de primera línea y con los más altos estándares de calidad sobre la relación entre mi- gración internacional y salud. El trabajo se sín- tesis presentado en este manuscrito de dos pro- yectos Fondecyt ya finalizados permite actualizar información nacional en esta temática, y al mismo tiempo, desarrollar nuevas preguntas de inves- tigación e hipótesis para el trabajo investigativo futuro. De acuerdo con los hallazgos, existen impor- tantes desafíos en la materia de salud de migrantes internacionales. La atención en salud presenta complicaciones, los trabajadores de salud primaria no necesaria- mente poseen herramientas que les permitan brindar una atención que sea culturalmente sen- sible a las necesidades de la comunidad migrante. Urzúa A., et al. Algunas necesidades concretas y urgentes percibi- das por los trabajadores de salud primaria son: (i) estabilidad y claridad en las normativas vigentes en relación con acceso y prestación de servicios, (ii) capacitación en normativas y la manera con- creta en la que éstas deben operar, y (iii) sensibili- zación en competencia intercultural en salud (63). Por otra parte, es imposible aproximarse al fe- nómeno migratorio sin analizar su estrecha rela- ción con el territorio local, en particular el de co- muna y de barrio. Los migrantes internacionales, autoridades locales, trabajadores de salud y direc- tores de atención primaria coinciden en la percep- ción sobre la diversidad de grupos migrantes que hoy llegan a Chile. Sus principales desafíos son asentarse con sus familias o dejarlos atrás, encon- trar trabajo y regularizar sus papeles, convivir en espacios identificados como de extranjeros y con- vivir con el pueblo nacional. El sistema de salud y el sistema educacional se perciben como difíciles de navegar y en algunos casos ignoran modifica- ciones legales recientes que les permiten mayor cobertura en salud. El bienestar es una apreciación de lo cotidiano, que se construye socialmente a partir de la pro- pia cultura, sus tradiciones, identidad y respeto a la diversidad. Es urgente reducir discriminación y estigma, promover espacios comunitarios y fa- miliares de inclusión y participación, sacar de la pobreza a una proporción relevante de niños mi- grantes que hoy la enfrentan, y por último pro- teger que todo niño tenga garantizado el térmi- no efectivo de sus estudios escolares completos. Respecto a salud de trabajadores migrantes infor- males, en este tema es requerida la colaboración entre ministerios del trabajo, desarrollo social, jus- ticia, interior y salud, entre otros. Organizaciones internacionales y también pueden jugar un papel crítico para avanzar hacia medidas de protección social en el trabajo. Dichas medidas no solo deben responder a una lógica de derechos mínimos, sino también de medidas estándares internacionales para cualquier trabajador en Chile, independiente de su país de origen. Programas preventivos de salud, garantía de tratamiento y cuidado incluso en situación legal irregular o sin contrato, son mí- nimos de protección social basada en derechos. En cuanto a salud de migrantes en situación de pobreza absoluta y multidimensional, esta di- mensión fue especialmente distinguida por los participantes, por su severidad en algunos grupos de migrantes, quienes sienten haber perdido la dignidad y sus derechos, así como sentirse con el ánimo bajo por un sentimiento de agotamiento y