Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 179

USO DE SERVICIOS DE SALUD
Se recogió información de la atención prenatal del programa Chile Crece contigo( ChCC) en 4 centros de salud primarios de la comuna de Recoleta durante el año 2012. Del total atendido, el 20,4 %( n = 260) correspondió a mujeres migrantes internacionales, las cuales en su amplia mayoría eran provenientes del Perú. El promedio de edad fue levemente mayor en mujeres inmigrantes que en chilenas( 27 años inmigrantes vs 26 años chilenas), teniendo además las inmigrantes mayor escolaridad que las chilenas.
Como resultados principales se pudo constatar algunas diferencias importantes en uso de servicios de salud tales como:
• En inmigrantes se encuentra un 28,8 % de mujeres sin previsión de salud( versus 99,1 % de cobertura en mujeres embarazadas chilenas).
• El 41,2 % de las embarazadas inmigrantes( 107 casos) fueron derivadas a COPAR, versus un 43,2 %( 437 casos) en mujeres chilenas.
• Inmigrantes presentaron una mayor proporción de Riesgo Biopsicosocial comparado a chilenas 11( 62,3 % inmigrantes vs 50,1 % chilenas).
• Las mujeres inmigrantes comenzaron sus controles maternales en forma más tardía.
Tanto de manera global como estratificando por variables como derivación a COPAR, ingreso tardío a controles maternales y riesgo biopsicosocial, son las mujeres migrantes las que finalmente ostentan mejores resultados de parto, presentando menores proporciones de embarazos de pretérmino, recién nacidos con bajo peso al nacer y partos por cesárea a o fórceps. De este estudio se desprende la importancia de desarrollar estrategias concretas en salud para acortar las brechas identificadas de acceso al sistema de salud chileno por parte de mujeres inmigrantes embarazadas, en particular aquellas en situación legar irregular, con riesgo obstétrico o biopsicosocial y sin previsión de salud( 56).
Pese a que se han establecido normativas y se han generado estrategias de atención en salud para población migrante, éstas en su mayoría no son estables ni conocidas por todos los trabajadores de salud primaria en 8 comunas de Chile que fueron analizadas en estos estudios. Tampoco son fáciles de implementar en las diversas realidades investigadas. La ausencia de registros confiables sobre el número de migrantes que accederán al sistema sanitario dificulta el diseño de intervenciones específicas.
ORIGINALES: Migración y Salud
RESULTADOS DE SALUD: CASEN Y EGRESOS HOSPITALARIOS
Los migrantes internacionales reportan, en general para distintas condiciones de salud agudas y crónicas, menor proporción de problemas de salud que la población local. Esto ha sido observado en múltiples estudios internacionales y se ha llamado el“ efecto de migrante sano”, que aparece en los años 90 en la literatura internacional y podría explicarse porque, en promedio, los migrantes son más jóvenes, o quienes se desplazan son más sanos( selección natural), o por temor a señalar sus problemas de salud por el riesgo a ser deportados, o por fallas en los registros habituales de un país, entre otros( 57). Estudios en Chile provenientes de uno de los dos proyectos Fondecyt indican que el efecto de migrante sano se podría observar en forma cruda en migrantes internacionales comparado con chilenos, pero que desaparecería tras ajustar por nivel socioeconómico( 58, 59). De esta forma, es importante cuestionar el efecto de migrante sano para distintos subgrupos de inmigrantes en Chile, que incluso siendo más jóvenes que los locales, están deteriorando rápidamente su salud por experimentar altos grados de vulnerabilidad socioeconómica( 57).
Como fuente de información de representación nacional, los egresos hospitalarios permiten analizar tanto morbilidad como uso, oferta, demanda y calidad de los servicios de salud, según sea la patología explorada. En la literatura internacional se registra que los servicios de atención secundaria son utilizados por la población inmigrante, en algunos casos sin previo uso a nivel primario( 52).
Se reportan diferencias en las causas de egresos hospitalarios entre población migrante internacional y chilena. Una alta proporción de egresos ocurren por“ embarazo parto y puerperio” en inmigrantes, le siguen accidentes y causas externas, problemas digestivos y cáncer( 60). Comparado con población local, preocupa la mayor proporción de migrantes hombres y menores de 15 años que egresan sin previsión de salud. Además, llama la atención la mayor proporción de egresos hospitalarios por accidentes, traumatismos y causas externas en migrantes entre 7 y 14 años, y 15 y 34 años, que es significativamente superior a la prevalencia de egreso por esta misma causa en nacidos en Chile del mismo rango etario.
En conclusión, se observaron altos porcentajes( en comparación con la población local) de egresos hospitalarios por causas propias del género femenino, lo cual apoya la teoría de la feminización
Cuad Méd Soc( Chile) 2018, 58( 4)