Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 177

ORIGINALES: Migración y Salud como mental, los que han sido sistemáticamente reportados en distintos tipos de discriminación. En estudios realizados principalmente en Estados Unidos, se ha evidenciado que la percepción de ser discriminado negativamente (aislamiento y trato in- justo) tiene efectos sobre la salud de las personas, tanto a nivel físico como mental. En población mi- grante, dos de los tipos de discriminación más estu- diados son la étnica y la racial, relacionándosele en- tre otros con la presencia de síntomas depresivos, una baja autoestima y un menor bienestar (39-42). La discriminación pareciera ser la principal cau- sa de una peor salud tanto física como mental en la población colombiana y peruana viviendo en Chile, así como de un menor bienestar psicológi- co y calidad de vida. Sin embargo, también se ha encontrado que algunos factores pueden incidir en este efecto negativo de la discriminación sobre la salud y el bienestar de las personas, como lo son la autoestima individual y la estrategia de acultura- ción. Una buena autoestima es capaz de disminuir el efecto dañino de la discriminación, a la vez que la adopción de costumbres chilenas sin dejar de lado las costumbres del país de origen, es decir, la convi- vencia armónica de ambas. Dada la frecuente exposición de diferentes gru- pos étnicos a la discriminación y al alto impacto que produce esta sobre el sufrimiento individual, la pérdida del bienestar y el costo social de los pro- blemas de salud física y mental, se torna relevante investigar no tan solo la relación entre la discrimi- nación y la salud (física y mental) y el bienestar, sino también los factores que influencian la fuerza de esta relación (43). En este marco, se ha encontrado en inmigrantes peruanos y colombianos viviendo en Chile, que una buena autoestima puede mediar el efecto negativo que tiene la discriminación sobre el bienestar psicológico (44) y sobre la salud mental (45). DESIGUALDAD EN LAS CONDICIONES DE VIDA El análisis de perfil sociodemográfico de la po- blación migrante internacional y su comparación con la nacida en Chile sugiere que, si bien la po- blación migrante internacional en Chile proviene en su mayoría de países fronterizos, en los últimos años han crecido otros colectivos, como son los colombianos, venezolanos y haitianos. Existe un aumento importante de la migración en las regio- nes de la Zona Norte (especialmente Antofagasta, Atacama y Coquimbo), en donde las personas mi- grantes pueden superar el 5% de población total, y en la Zona Central (especialmente en las regiones Metropolitana y de Valparaíso). La desigualdad social al interior de la población migrante es mucho mayor que en la población chi- lena. Así, cerca del 50% de los migrantes se en- cuentran en los quintiles más altos de ingreso (IV y V), siendo concordante con el nivel educacional que presentan -correspondiendo en su mayoría a educación media o superior- y a diferencia de los chilenos que predominantemente poseen educa- ción básica o media. Pese a lo anterior, los migran- tes presentan una proporción mayor de personas en pobreza multidimensional que los chilenos. Respecto de los indicadores de trabajo, la mayoría se desempeña como empleado con una franca dis- minución del trabajo doméstico. Además, la mayo- ría cuenta con contratos de trabajo indefinido (46). En relación con las condiciones de vivienda, presentan cifras similares a la población chilena (viviendas aceptables con servicios básicos); sin embargo, superan a los nacionales en las cifras de hacinamiento (46). Sobre condiciones de vida destacan las siguientes dimensiones: trabajo, educación, vivienda, barrio y convivencia. En cuanto a trabajo, la principal razón de ingreso a nuestro país por parte de migrantes internacionales es la búsqueda de oportunidades de trabajo que permitan garantizar un mínimo de bienestar a sí mismos y a sus familias. Con esto en mente, es necesario atender con urgencia las condi- ciones de búsqueda, inicio, mantención y término de trabajo de migrantes internacionales, en especial aquellos que trabajan de manera informal, tempo- reros y migrantes circulares de quienes se sabe muy poco. Los mismos migrantes señalan como temas prioritarios: (i) estrategias laborales amplias an- ti-discriminación, (ii) estrategias diversas que apo- yen a empresas, en especial pequeñas y medianas, a minimizar las contrataciones informales, y (iii) su- pervisión y pena de cualquier tipo de contratación ilegal, en especial aquella que ponga en riesgo la seguridad y vida del trabajador (47). Acerca de la vivienda, se destaca la urgente re- ducción de brechas sociales de condiciones de la vivienda, en particular hacinamiento y condiciones subóptimas o pobres de la vivienda, incluyendo a quienes son migrantes internacionales sin ningu- na excepción por país de origen o estatus legal. En cuanto a barrio y convivencia, los migrantes destacan su preocupación por temas de violencia, seguridad, capital social psicológico, financiero y de apoyo doméstico en el espacio comunitario del “barrio”; construcción de identidad barrial, con- fianza y respecto a la diversidad. Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)