discriminación de la cual se sienten objeto (14) y la
utilización de una estrategia de aculturación (esto es
la medida en que la persona adopta las costumbres
chilenas o mantiene la de su país de origen) vincu-
lada a la asimilación y la marginación. En este con-
texto, una estrategia bicultural (o integrada), donde
la persona conserve sus propias costumbres y tradi-
ciones, a la vez que incorpora las de Chile, parecie-
ra constituirse en un factor protector para la salud
mental (15). La adopción de esta estrategia estaría
fuertemente influenciada por el grado de identidad
étnica (16).
En el caso del estrés por aculturación, este tipo
particular de estrés es el resultante del proceso de
aculturación. A nivel psicológico implica demandas
dadas el enfrentamiento de sus actitudes y valores, la
necesidad de adquirir nuevas habilidades sociales y
normas, los cambios en referencia a la pertenencia
a un grupo y el ajuste o adaptación a un ambiente
diferente (17). Cuando estas demandas de adapta-
ción a la nueva cultura exceden las capacidades de las
personas para afrontarlas surge el denominado es-
trés por aculturación (18). Se ha estudiado las formas
en que población colombiana y peruana viviendo en
Chile afrontan el estrés a través de diversas respues-
tas conductuales y cognitivas. Se reporta que la dis-
tancia y añoranza familiar son la principal fuente de
estrés, siendo mayor entre los colombianos, quienes
usan más la movilidad individual (realizar acciones
destinadas al cambio de su estatus individual), la dis-
tracción y las comparaciones sociales, mientras los
peruanos internalizan más el estigma del inmigran-
te. Las comparaciones intergrupales y temporales se
relacionaron con menor estrés de aculturación (19).
También se ha reportado que el estrés por acultura-
ción tiene un efecto negativo sobre la salud de los
migrantes, el cual puede ser mediado parcialmente
por el apoyo social (20).
El bienestar psicológico, entendido como un es-
tado de plenitud y armonía psicológica (21), implica
una percepción del compromiso con la existencia
y cambios de la vida, donde el crecimiento y desa-
rrollo personal serían los principales factores del
funcionamiento positivo (22,23). Se han reportado
diversos elementos vinculados al proceso migratorio
que pueden afectan el Bienestar, entre estos, la etni-
cidad, el género, los niveles educativos y la etapa en el
ciclo vital (24), el estado de salud percibido (25,26),
el racismo, también vinculado con el estado de salud,
el distrés psicológico (27-28), el soporte social (29),
la identidad étnica (30) y la discriminación, vinculada
a una peor calidad de vida relacionada con la salud
(31).
En migrantes colombianos y peruanos en chile, se
Urzúa A., et al.
ha reportado que los dominios mejor evaluados del
bienestar psicológico fueron la autoaceptación y el
propósito en la vida. Quienes reportaron mayor ni-
vel de bienestar fueron aquellos que poseían mayo-
res ingresos económicos, los que se autodefinieron
como mulatos y blancos, quienes poseían estudios
técnicos completos, quienes vivían acompañados y
las personas que tenían pareja. No se encontraron
diferencias significativas en el bienestar psicológico
entre colombianos y peruanos, sin embargo, las va-
riables sociodemográficas se relacionaron de forma
distinta con el bienestar de ambas poblaciones (32).
En un estudio centrado en población afrodescen-
dientes, los factores con mayor incidencia en el nivel
de bienestar fueron un mayor nivel educacional, resi-
dir en Antofagasta y la utilización de estrategias con-
juntas que permitiesen preservar la cultura original
y adoptar la cultura local, como forma de integrarse
con las personas nativas (33).
En cuanto al bienestar social, en migrantes vivien-
do en Chile se ha reportado que el dominio mejor
evaluado es el de contribución social, en tanto el que
tiene la peor evaluación es el de la aceptación social.
Adicionalmente se ha encontrado que los peruanos
residentes tienen una mayor percepción de coheren-
cia social que los colombianos, en tanto estos últi-
mos muestran una mayor percepción de contribu-
ción social (34).
Sobre la calidad de vida, esta puede definirse como
la evaluación cognitiva basada en distintos estánda-
res de comparación, que realiza una persona sobre
su grado de satisfacción en varios dominios de su
vida (35). En migrantes viviendo en Chile, se ha re-
portado que los mejores predictores para una buena
evaluación de esta fueron la edad, el nivel de ingresos
mensuales, con quien se vive y si se encuentra en
pareja o solo (36). Se ha encontrado también que la
adopción de una estrategia de aculturación bicultural
(integración) se encuentra vinculada a una mejor ca-
lidad de vida, al igual que la estrategia de separación
en migrantes colombianos, probablemente dado por
lo reciente de su llegada como grupo migrante, en
comparación con los peruanos. La marginalización
siempre se reportó como asociada a una peor eva-
luación de la calidad de vida (37).
DISCRIMINACIÓN
La discriminación se conceptualiza como el trato
diferente hacia un grupo con características comu-
nes o hacia una persona que pertenece a dicho gru-
po (38). La percepción de ser discriminado negati-
vamente (aislamiento y trato injusto) tiene efectos
sobre la salud de las personas, tanto a nivel físico