Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 175

ORIGINALES: Migración y Salud de representación nacional. Sólo de esta manera se podrá orientar de manera efectiva estrategias que faciliten la protección de la salud de la pobla- ción en Chile, independiente de su edad, género, raza o estatus migratorio. En este contexto, el gobierno de Chile, a través de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, a apoyado la ejecución de cientos de proyectos de investigación en diversas disciplinas, a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología – FONDECYT, los cuales fueron analizados para efecto de esta investigación, con el fin de actua- lizar la información nacional en esta temática, y al mismo tiempo, desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis para el trabajo investiga- tivo futuro. METODOLOGIA Entre los años 2002 al 2015 se han aprobado más de 6.300 proyectos en los concursos regulares (CONICYT, 2015). De estos, y de acuerdo con lo informado en el repositorio de Fondecyt (http:// repositorio.conicyt.cl/), la inmigración ha sido el objeto de estudio de solo 57 proyectos, entre fi- nanciamiento a concursos regulares, de iniciación y posdoctorales, utilizando como palabras claves en la búsqueda los términos inmigrantes – migrantes -mi- gración – inmigración – immigrant. De los proyectos encontrados, solo tres han in- corporado la variable de salud en sus objetivos (FONDECYT 11130042, FONDECYT 1140843, Post doctorado 3160106). Solo los dos primeros están finalizados y cuentan con publicaciones en revistas científicas que permita conocer sus resulta- dos principales. Por lo tanto, en este manuscrito se sintetizan los hallazgos presentadas en publicaciones asociadas a los dos únicos proyectos FONDECYT finalizados que se han dedicado en forma explícita a su relación con salud. El FONDECYT 1140843, denominado “Factores vinculados al Bienestar y la Calidad de vida percibi- da en inmigrantes latinoamericanos en el norte De Chile” (años 2014-2016) abordó el proceso migra- torio desde la mirada de peruanos y colombianos que migraron a Chile. El objetivo propuesto por los investigadores fue identificar factores relacionados con el bienestar, la salud física y mental y la calidad de vida, con el fin de proponer un modelo explicati- vo que favorezca el mejoramiento de estos factores. Participaron en el proyecto 880 migrantes, hombres y mujeres que viven en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Arica. Estos fueron encuestados tanto sobre variables sociodemográficas tales como edad, sexo, nivel de estudios, ciudad de residencia, tipo de residencia, nivel de ingresos, situación laboral, como otras variables psicológicas y sociales (estrés percibido, apoyo social, estado de salud, autoestima, adopción de costumbres chilenas, expectativas al in- migrar, las causales de migración, entre otras). El FONDECYT 11130042 tuvo por nombre “Developing Public Health Intelligence In Primary Care For International Immigrants In Chile : A Multi-Methods Study” (2013-2017), cuyo objetivo fue aportar al conocimiento disponible en nuestro país en la actualidad, y co-construir, junto con los principales actores en la temática migratoria y su rela- ción con salud, los lineamientos y recomendaciones urgentes a instalar en políticas y prácticas en esta ma- teria, con perspectiva de derecho, equidad, inclusión, determinación social, y participación social en salud. Este proyecto consideró dos fases, una cuantitativa y una cualitativa. La cuantitativa incluyó el análisis de bases de datos disponibles como Censo, CASEN y egresos hospitalarios. La fase cualitativa incluyo la realización de ocho estudios de caso. Las comu- nas seleccionadas fueron Arica, Calama, Iquique, Antofagasta, Santiago, Recoleta, Independencia y Maipú. La muestra final fue de 259 participantes, de los cuales 127 eran migrantes internacionales. Dada la extensión de los resultados, estos fueron agrupados en 8 categorías que son las que se descri- ben a continuación. RESULTADOS Salud Mental, Bienestar y Calidad de Vida El proceso migratorio, en tanto fenómeno social, implica necesariamente cambios dinámicos tanto en el lugar que recibe al migrante, como en la perso- na que migra, debiendo esta última adaptarse al país que la acoge, repercutiendo los cambios directamen- te tanto en su salud física y mental como en sus ni- veles de bienestar. Los datos recogidos en la población peruana y co- lombiana residente en tres ciudades de Chile (Arica, Antofagasta y Santiago) revelan una alta presencia de síntomas asociados a problemas de salud mental, fundamentalmente a depresión y ansiedad, dificul- tades en la interacción social y problemas de ajuste social. En el caso de la sintomatología, los porcen- tajes encontrados son altos, develando necesidades urgentes de intervención desde un punto de vista clínico (14). La presencia de estos síntomas está asociados a un alto nivel de estrés por aculturación (estrés derivado del hecho de migrar), siendo las principales causas de este estrés en términos decre- cientes la distancia del país de origen (el extrañar), la Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)