ORIGINALES:
Migración y Salud
limitan su acceso a actividades, clubes y al sistema
deportivo en general; y garantizar un uso equitati-
vo de los recintos deportivos, áreas verdes y otros
espacios públicos. Se trata de un desafío que debe
ser abordado de manera intersectorial, desde el
diseño hasta la implementación de acciones con-
juntas, y que necesariamente debería incorporar a
las propias comunidades migrantes.
CONCLUSIONES
Este artículo presentó los resultados principa-
les de nuestra investigación sobre los hábitos y
tipos de práctica de actividad física y deporte de
la población migrante en Chile, los efectos de
estas prácticas en la calidad de vida de los y las
migrantes, los posibles impactos de las prácticas
deportivas de esta población en la sociedad chi-
lena y, finalmente, los impactos del proceso mi-
gratorio sobre la continuidad o interrupción de
la práctica regular de actividad física.
Niveles de práctica de actividad física y
deporte
De acuerdo a los resultados de nuestra encues-
ta aplicada en distintas ciudades de Chile, alrede-
dor de un 43,5% de las personas que integran las
principales comunidades migrantes en nuestro
país practica actualmente actividad física o de-
porte de manera regular (al menos una vez por
semana). En general, muchos de estos migrantes
experimentan condiciones de vida (económicas,
habitacionales, de protección social) inferiores a
las de la población chilena; y están expuestos a
condiciones laborales precarias, que involucran
largas jornadas de trabajo y alto desgaste físico. A
pesar de ello, el porcentaje de migrantes activos
es significativamente superior al de la población
chilena, que alcanza a un promedio de 39,1%, se-
gún los datos ponderados de la ENHAFD 2015.
Además, la tasa de personas activas entre los
migrantes es más homogénea, si se comparan ni-
veles socioeconómicos y rangos de edad. Entre
los chilenos, en cambio, se observan brechas
muy importantes entre los sectores de mayores
y menores ingresos, y entre los más jóvenes y los
mayores de 50 años. Por el contrario, y al igual
que ocurre entre los chilenos, entre los migran-
tes sí se evidencian diferencias significativas en-
tre hombres y mujeres.
Modalidades de actividad física y deporte
Se identificaron dos modalidades de actividad
física predominantes entre la población migrante.
La más frecuente es el fútbol, en especial en mo-
dalidades reducidas (futbolito, baby fútbol). Más
de la mitad de los hombres activos juega fútbol,
sobre todo los ecuatorianos, peruanos, colom-
bianos y bolivianos. Además, practican habitual-
mente otros deportes colectivos, como el vólei-
bol, básquetbol y, en menor medida, béisbol. Por
lo general, estas actividades tienen un carácter
recreativo por sobre lo competitivo, y se llevan a
cabo en el marco de actividades recreativas y so-
ciales que se realizan en parques y plazas durante
los fines de semana.
Otra modalidad de actividad física distintiva
de los migrantes en Chile es el transporte activo,
esto es, caminar o andar en bicicleta como me-
dios de transporte principales. Esta práctica es
frecuente entre las mujeres, las personas de ma-
yor edad y las de menor nivel socioeconómico,
especialmente bolivianos y haitianos. En general,
estos migrantes optan por el transporte activo
para abaratar costos, o bien deben hacerlo como
parte de su trabajo, no necesariamente como re-
sultado de un interés particular por la actividad
física o el deporte.
Impacto de la actividad física y el deporte
en la integración
Casi el 70% de los migrantes que practican
deportes o actividad física lo hacen con otras
personas, principalmente amigos y familiares.
En la mayoría de los casos, se trata de chilenos
y/o personas provenientes de países distintos al
suyo. Esto tiene un impacto positivo en su in-
tegración, fundamentalmente en la generación
de redes de apoyo. En particular, es relevante
la práctica de deportes colectivos en el espacio
público. Por el contrario, el impacto en la inte-
gración sería mucho menor en el caso de quienes
practican exclusivamente actividades en solitario,
como caminar, andar en bicicleta o hacer acondi-
cionamiento físico.
Asimismo, se detectó una baja participación de
los migrantes en clubes u organizaciones depor-
tivas en Chile, como también en actividades or-
ganizadas por instituciones formales del sector
público o privado. Por ende, la gran mayoría de
las prácticas de los migrantes corresponderían a
actividad física o deporte por cuenta propia.
Por otra parte, la integración de los migrantes
a través del deporte y la actividad física puede
contribuir a la masificación del deporte y la acti-
vidad física en Chile, al difundir disciplinas poco
desarrolladas en Chile y potenciar el deporte
competitivo.
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)