Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 170

Impactos en la modificación de hábitos de los migrantes Más del 70% de los encuestados practicaba acti- vidad física o deporte de manera regular en su país de origen, lo que permite explicar en gran medi- da las mayores tasas de práctica de los migrantes en Chile. Quienes conservan más frecuentemente hábitos activos son hombres, que practican fút- bol, futbolito u otros deportes colectivos, y logran retomar esta práctica en un lapso no superior a los dos meses, con una motivación recreativa. Del mismo modo, la mayor parte de quienes no prac- ticaban en su país de origen mantienen este hábi- to en Chile. En general se trata de mujeres, cuyo principal impedimento sería la falta de tiempo por el trabajo y tareas domésticas. El principal impacto de la migración en la mo- dificación de hábitos se da en personas de ambos sexos, en su mayoría hombres, que en sus países de origen era activas y al migrar a Chile se trans- formaron en inactivas. La razón principal es la falta de tiempo por causa de las extensas jorna- das de trabajo y tiempos de traslado que deben cubrir en las ciudades chilenas. Este fenómeno se da con mucha mayor intensidad en la capital Santiago, donde la tasa de migrantes que practican de forma regular se equipara con el promedio de los chilenos, mientras que en las demás zonas del país es muy superior. A la inversa, un grupo mucho menor de mi- grantes anteriormente inactivos comenzaron a realizar alguna actividad física al llegar a Chile. Sin embargo, se trata sobre todo de personas que se ven obligadas a caminar o andar en bicicleta para transportarse o como parte de su trabajo. En definitiva, los resultados de nuestra investi- gación dan cuenta del efecto positivo que tiene la práctica regular de actividad física y deportes de los migrantes, tanto para su calidad de vida como en sus procesos de integración en Chile. Además, muestran que la migración contribuye a la masi- ficación de la actividad física y el desarrollo del deporte en Chile. Para los migrantes, por el con- trario, las condiciones de vida que experimentan en Chile impactan negativamente en sus hábitos de actividad física. Es necesario, por lo tanto, di- señar e implementar políticas públicas inclusivas, interculturales e intersectoriales, que promuevan la integración de los migrantes a través del depor- te, la actividad física y la recreación. REFERENCIAS 1. Ministerio del Interior, Chile. Reforma Feller C., et al. Migratoria y Política Nacional de Migraciones y Extranjería. [minuta en internet]* 2018. [Acceso 2 de octubre 2018]. Disponible en https://cdn.di- gital.gob.cl/filer_public/d2/39/d239d0df-c4e9- 488e-a36f-8b1ac2ca00ef/nueva_ley_de_migra- cion.pdf 2. Stefoni, C. Perfil migratorio en Chile. [informe en internet]* 2011, noviembre. [Acceso 15 agosto 2017]. Disponible en: http://priem.cl/ wp-content/uploads/2015/04/Stefoni_Perfil- Migratorio-de-Chile.pdf 3. ONU. Convención Internacional so- bre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. [texto en internet]* 2003, julio. [Acceso 23 no- viembre 2017]. Disponible en: https://www.oh- chr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx 4. UNESCO. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. [texto en in- ternet]* 2012. [Acceso 15 agosto 2017]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ima- ges/0021/002164/216489s.pdf 5. Stodolska, M y Floyd, M. Leisure, Ethnicity and Immigration, En Gordon J., et al. The State and Future of Leisure Studies. State College, PA: Venture Publishing; 2016. p. 243-252. 6. García-Arjona, N. La práctica depor- tiva como medio de integración. El caso de las ligas latinas en la ciudad de Madrid. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID). [informe en internet]* 2016, noviembre. [Acceso 15 agosto 2017] Disponible en: http://www.comillas.edu/ images/OBIMID/boletines_e_informes/infot- menoviembre2016.pdf 7. Domínguez, S. Deporte e Inmigración: el deporte como elemento de aculturación de los ecuatorianos en la ciudad de Madrid. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Politécnica de Madrid; 2009. 8. Sánchez, R. Políticas ciudadanas, inmigra- ción y cultura: El caso del deporte en la ciudad de Barcelona. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, V LXV, N2; 2010. 9. Kennett. C. Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos. Consejo Superior de Deportes, España; 2006 10. Stefoni, C y Stang, F. La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: no- tas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos - Revista De Ciencias Sociales; 2017 (58): 109 11. Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta de Caracterización Socioeconómica