Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 167

ORIGINALES: Migración y Salud DISCUSIÓN El incremento sostenido de las migraciones ha- cia Chile en los últimos años abre nuevos desafíos a las políticas públicas, como también a los inves- tigadores en diversos campos del conocimiento. Nuestra investigación constituye un aporte, en tanto ofrece estimaciones fiables respecto de los niveles y modalidades de práctica de estas comu- nidades. Estos datos pueden servir como línea de base para futuros estudios, así como también para la elaboración de indicadores que permitan evaluar el impacto de políticas, planes y progra- mas de fomento al deporte y la actividad física, ya sea dirigidos específicamente a migrantes o bien donde interactúan juntos chilenos y migrantes de distintas nacionalidades. Nuestros resultados muestran que los migran- tes en Chile practican más actividad física regular que los chilenos, y con menores diferencias entre personas de distintas edades y nivel socioeconó- mico, aunque con una disparidad importante en- tre hombres y mujeres, tal como ocurre entre los chilenos. Esta brecha de género ya se evidenciaba en sus países de origen, y se mantiene una vez lle- gados a Chile, principalmente por la falta de tiem- po por el trabajo, el cuidado de los hijos y labores domésticas. Además, a diferencia de los hombres, las mujeres migrantes en Chile practican mucho más actividad física solas y/o en familia (caminar, acondicionamiento físico), las cuales generan un menor nivel de adherencia y tienen menor impac- to en su integración social. Un segundo aporte de nuestra investigación es que entrega evidencia que permite comprobar, a nivel nacional, la relación entre la actividad física y la construcción y mantenimiento de redes, tanto entre migrantes como con los chilenos, y que se evidenciara en estudios internacionales anteriores (5). Al respecto, los resultados muestran que cerca del 70% de los encuestados activos practican con otras personas, incluyendo sus connacionales, chi- lenos y migrantes de otros países. Además, se constató que muchas de estas prác- ticas se desarrollan en instalaciones deportivas, plazas, parques u otros espacios públicos y de ac- ceso gratuito. Esta es una característica distintiva de los migrantes, que da cuenta de una cultura más desarrollada de uso del espacio público. A diferencia de los inmigrantes, los chilenos realizan la vida social, incluyendo la práctica deportiva y de actividad física, prioritariamente en espacios privados cuyo acceso es pagado. En este sentido, la constante utilización y apropiación del espacio público para practicar deportes y actividad física por parte de los migrantes puede ser vista como un ejercicio de resistencia cultural. Este tipo de prácticas también son de gran relevancia para la integración de los migrantes, ya que además de facilitar la práctica deportiva, permiten visibili- zar la existencia de personas y culturas de otros países fuera del ámbito del trabajo. No obstante, en barrios vulnerables y/o con baja dotación de infraestructura deportiva gratuita, estas mismas actividades pueden desfavorecer la integración, ya que eventualmente generan conflictos y disputas con los chilenos por el uso de los recintos. Por lo tanto, sería interesante la realización de estudios que permitan caracterizar mejor las dinámicas en torno al uso compartido del espacio público por parte de migrantes y chilenos. Ahora bien, más allá del innegable impacto in- tegrador de estas prácticas deportivas, los resulta- dos muestran que la gran mayoría de los migran- tes practica deporte o actividad física por cuenta propia, y que su integración formal en el sistema deportivo es muy baja. Para avanzar hacia un sis- tema deportivo que acoja a los migrantes, sería necesario profundizar el estudio del movimiento deportivo asociativo entre migrantes, ya que, en muchos casos, los migrantes se han “anticipado a la acción pública en la impulsión de medidas inte- gradoras a nivel local o barrial” (6). Además del impacto en la integración de los propios migrantes, la evidencia internacional da cuenta de potenciales impactos positivos de las migraciones en el desarrollo deportivo de los paí- ses y/o regiones que los acogen (16). En el caso de Chile, los entrevistados identifican como tales la introducción o difusión de disciplinas depor- tivas desconocidas o poco practicadas en Chile, como el béisbol o el vóleibol; la creación de nue- vas formas de aprovechamiento y apropiación del espacio público para la práctica deportiva; y la lle- gada de deportistas de alto rendimiento, entrena- dores y otros profesionales y técnicos del deporte, que pueden contribuir a difundir y desarrollar sus respectivas disciplinas deportivas en Chile, repre- sentar al país en el ámbito internacional y fortale- cer la competencia interna. Sin embargo, persisten una serie de trabas legales y administrativas que restringen la participación de deportistas extranjeros en las organizaciones y competencias deportivas, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo mismo, futuras inves- tigaciones podrían contribuir a identificar los nu- dos críticos que obstaculizan la plena integración de los migrantes al sistema deportivo y precisar Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)