Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 165

ORIGINALES: Migración y Salud Por el contrario, existe un 31,9% de los mi- grantes que sólo realiza actividades en solita- rio, siendo las más frecuentes caminar, andar en bicicleta o hacer acondicionamiento físi- co, cuyo impacto en la integración es bastan- te menor. Asimismo, se observa una baja in- tegración en clubes y actividades deportivas “formales”. Apenas un 13,7% ha pertenecido alguna vez a una organización deportiva en Chile, y sólo un 7,7% lo hace actualmente; mientras que sólo un 6,7% participa regular- mente en actividades deportivas organizadas por el municipio, el Instituto Nacional de Deportes u otras instituciones. Por último, varios entrevistados también señalan que la integración de los migrantes a través del deporte y la actividad física es un aporte significativo al desarrollo de estos ám- bitos en Chile, debido a que en general tienen mejores hábitos deportivos y alimenticios que la población chilena. Además, practican algunos deportes que en Chile están menos desarrollados, generando escuelas deportivas, competencias y ligas, en las que muchas veces participan chilenos. Por último, debido a su biotipo y el mayor desarrollo deportivo que tienen algunos de sus países de origen, pue- den ser un gran potenciador del deporte com- petitivo. No obstante, para ello es importante promover su incorporación y reducir algunas barreras de acceso al sistema deportivo, tanto a nivel juvenil como profesional. Impactos en la modificación de hábitos de los migrantes De acuerdo con los resultados de las en- trevistas, la inmensa mayoría de los migran- tes en Chile provendría de países que tienen una “cultura deportiva” más desarrollada que la chilena, donde es mucho más frecuente la práctica de actividad física o deporte y la par- ticipación en clubes deportivos. Esto es con- sistente con los resultados de las 823 encues- tas a personas migrantes. En estos, un 40,9% señaló que, antes de migrar hacia Chile parti- cipaba en alguna organización deportiva, y un 71,1% practicaba actividad física o deporte de manera regular. No se observaron mayores diferencias en estos datos al compararlos por país de origen 9 o nivel socioeconómico, pero sí existía una brecha importante entre los ni- veles de práctica por género (figura 5). Figura 5: ¿Practicaba deporte o actividad física en su país de origen? Total y según Género 85,4% 74,1% 54,2% Total Femenino Masculino N = 823 migrantes encuestados Fuente: elaboración propia Al cruzar estos datos con sus hábitos ac- tuales de actividad física en Chile, se pueden distinguir cuatro grupos con diferentes trayec- torias (figura 6), que permiten establecer algu- nos hechos relevantes acerca del impacto de la migración hacia Chile en los hábitos de quienes migran. Figura 6: Comparación práctica deporte o actividad física en país de origen / en Chile Practicaba en su país de origen y en Chile también 42,4% Comenzó a practicar al llegar a Chile 6,2% No practicaba en su país de origen ni en Chile 22,4% Dejó de practicar al llegar a Chile 28,7% N migrantes = 820 migrantes encuestados Fuente: elaboración propia El grupo más numeroso corresponde a quienes hacían deporte o actividad física regular en sus países de origen, y mantienen este hábito en Chile. En su gran mayoría son hombres (71,6%), que practican fútbol, futbolito u otros deportes colectivos, y que al poco tiempo de llegar a Chile lograron retomar esta práctica: un 93,7% volvió a practicar en un lapso no superior a dos meses. Sus principales motivaciones son de carácter lúdico: un 34,7% retomó la prácti- ca de actividad física o deporte “porque le gusta” y un 15,2% “por entretención”. Del mismo modo, un segundo grupo está conformado por 184 personas 9  Se considera el país en el que residía anteriormente el encuestado, independientemente de su país de nacimiento. Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)