Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 164

Tal como entre la población chilena, las modali- dades de práctica de la población migrante varían según el sexo de los practicantes. Entre los hom- bres, más del 50% juega regularmente al fútbol o alguna de sus variantes, mientras que entre las mu- jeres es mucho más frecuente caminar (38,9%) y hacer acondicionamiento físico (20,9%). Por otra parte, es más habitual transportarse en bicicleta entre los hombres (14%) que entre las mujeres (5,7%). También se identificaron diferencias rele- vantes entre migrantes de distintas nacionalidades (tabla 2). El fútbol, futbolito o baby fútbol es la disciplina más practicada en la mayoría de las comunidades migrantes residentes en Chile. Entre los nacidos en Ecuador, este porcentaje supera al 50% de la población, mientras que en los otros países de Sudamérica señalados alcanza alrededor de un tercio de los encuestados por país. Por otra parte, caminar es la segunda actividad más mencionada por migrantes bolivianos y la primera por haitia- nos. Entre estos últimos se da también un uso im- portante de la bicicleta como medio de transporte (22,7%). Por último, casi un tercio de los domini- canos hace acondicionamiento físico y/o practica deportes colectivos diferentes al fútbol (básquet- bol, vóleibol, béisbol). Impactos de la actividad física y el deporte en la integración De acuerdo con los entrevistados, el princi- pal valor que tiene la práctica de actividad física y deporte para los migrantes es que opera como mecanismo de integración. Estas actividades faci- litan la generación de redes entre los propios mi- grantes, así como entre éstos y la sociedad chilena. En este sentido, destacan como característica es- pecífica de las comunidades migrantes la práctica de deportes colectivos—como el fútbol o el vó- leibol—durante los fines de semana, en parques, plazas u otros espacios públicos, en conjunto con otras actividades recreativas como encuentros gastronómicos o musicales. Se trata de instancias con un carácter recreativo y festivo, y que congre- gan a todos los miembros de las familias, ya sea que practiquen deporte o no. Otra instancia que se valora por su capacidad integradora es la práctica deportiva competitiva, representando a clubes deportivos y/o escuelas, sobre todo en el caso de niños y adolescentes mi- grantes, o hijos de migrantes. Estas actividades pueden favorecer la generación de un sentido de pertenencia respecto a la sociedad chilena. Los resultados de la encuesta arrojan dos da- tos relevantes en este sentido. En primer lugar, un 67,9% de los encuestados practican deportes o realizan actividad física con otras personas, princi- palmente amigos (50,4%) y/o familiares (14,4%). Segundo, entre quienes participan en estas activi- dades, casi el 70% practica con personas de países distintos al suyo (figura 4). Figura 4: ¿Con personas de qué país(es) practica? Con personas de distintos países, incluyendo chilenos/as Con personas de distintos países, pero no chilenos Solamente chilenos 63,0% 7,3% 4,4% Solamente del mismo país de origen Sin información 29,3% 0,4% 0% 25% 50% 75% 100% N = 273 migrantes encuestados que practican con otras personas Fuente: elaboración propia Tabla 2: Principales tipos de deporte o actividad física según País de nacimiento Modalidad o disciplina Futbolito / Baby fútbol / Futsal Caminar Acondicionamiento físico Bicicleta (medio de transporte) Fútbol Otros deportes colectivos Trotar / corridas (running) Otra TOTAL Perú Colombia Bolivia Ecuador Venezuela Haití Rep. Do- minicana Otro 37,9% 35,6% 36,6% 59,5% 33,3% 26,1% 3,7% 7,1% 17,0% 10,2% 7,8% 11,2% 7,8% 8,7% 12,1% 100,0% 486 14,9% 18,4% 9,2% 9,2% 8,0% 5,7% 12,6% 100,0% 315 28,2% 15,5% 14,1% 12,7% 5,6% 5,6% 2,8% 100,0% 199 16,2% 2,7% 0,0% 21,6% 10,8% 2,7% 5,4% 100,0% 198 23,1% 24,4% 7,7% 9,0% 5,1% 6,4% 10,3% 100,0% 111 31,1% 15,1% 22,7% 5,0% 3,4% 1,7% 6,7% 100,0% 76 18,5% 33,3% 3,7% 0,0% 29,6% 7,4% 11,1% 100,0% 72 28,6% 14,3% 28,6% 21,4% 0,0% 21,4% 21,4% 100,0% 19 N = 639 migrantes reportados en encuesta hogares que practican AF regular Fuente: elaboración propia Feller C., et al.