ORIGINALES:
Migración y Salud
Asimismo, tal como ocurre en la población chi-
lena, entre los migrantes se observa un descenso
progresivo en la práctica regular a medida que au-
menta la edad. Sin embargo, esta caída es mucho
menos pronunciada (figura 2). Entre los menores
de 30 años, el porcentaje de personas que prac-
tican regularmente es similar en ambos grupos,
pero sobre esa edad hay diferencias importantes,
en especial a partir de los 50 años.
Figura 2: Practica deporte o actividad física
según Rangos de edad
100%
75%
50%
49%
49%
47,6%
25%
0%
Menos
de 18
18 a 29
43,5%
37,5% 35,1%
30,2% 30,6%
18,1%
30 a 39
Migrantes
40 a 49
50 o más
Chile
N = 1467 migrantes reportados en encuesta hogares
Fuente: elaboración propia
Un fenómeno similar se observa respecto del
nivel socioeconómico. En Chile, en sectores de
clase media-alta (C2) casi el 45% realiza actividad
física regular, mientras que en los sectores más
pobres (E) esta cifra apenas supera el 25%. Por el
contrario, entre los migrantes no se observan dife-
rencias relevantes por estratos socioeconómicos.
Figura 3: Practica deporte o actividad física
según NSE
100%
75%
50%
41%
44,7%
45,8%
39,5%
41,4%
34,2%
42,7%
25%
0%
25,6%
migrantes de diversas nacionalidades como por
chilenos. Además, se destaca la incipiente parti-
cipación de mujeres y la percepción generalizada
entre los migrantes de la trascendencia que tiene
este deporte para la cultura chilena.
Además, existen otros deportes colectivos cuya
práctica es frecuente en algunas de las comuni-
dades migrantes en Chile. En particular, los en-
trevistados destacan el vóleibol, el béisbol y el
ecuavóley, variante del vóleibol traído a Chile por
los inmigrantes de Ecuador. Esta información es
consistente con los resultados de la encuesta. Más
de un 43% de los migrantes que habitan en los
hogares encuestados juega fútbol, futbolito, baby
fútbol o futsal, siendo por lejos la actividad más
practicada. A ello se agrega un 7,4% que practica
otros deportes colectivos.
Otra actividad física frecuente entre los mi-
grantes es el “transporte activo”, vale decir, trans-
portarse caminando o en bicicleta. También se
destaca el acondicionamiento físico, incluyendo
actividades similares como el crossfit. En menor
medida se mencionan otras actividades como el
running, la caminata (caminar como paseo), el
ciclismo o mountain bike. En conjunto, 33 dis-
ciplinas o modalidades de actividad física fueron
mencionadas en la encuesta, las que pueden ser
agrupadas en 8 categorías principales (tabla 1).
Tabla 1: Principales tipos de deporte o actividad
física
Modalidad o disciplina
Futbolito/ baby fútbol /
futsal
Caminar
Acondicionamiento físico
Bicicleta (medio de
transporte)
Fútbol
Vóleibol / básquetbol /
otros deportes colectivos
Trotar / corridas (running)
Otras
N %
216 33,4%
138
97 21,6%
15,2%
72 11,3%
64 10,0%
47 7,4%
40
62 6,3%
9,7%
N = 639 migrantes reportados en encuesta hogares que practican AF regular
Fuente: elaboración propia
C2
C3
Migrantes
D
E
Chile
N = 1467 migrantes reportados en encuesta hogares
Fuente: elaboración propia
Modalidades de actividad física y deporte
De acuerdo con las entrevistas a informantes
clave, la disciplina más popular entre las comuni-
dades migrantes en Chile es el fútbol, en especial
en modalidades más reducidas como el futbolito
o el baby fútbol. Su alta popularidad y facilidad
de acceso permite que sea practicado tanto por
La frecuencia de práctica promedio de los mi-
grantes es de 3,7 días por semana, superior en me-
dio día al promedio ponderado de la población chi-
lena. Los horarios habituales se concentran en los
horarios punta de desplazamiento hacia y desde el
trabajo (“transporte activo”), los días hábiles en la
noche (después de la jornada laboral) y los fines de
semana en las mañanas, mostrando un patrón simi-
lar al de la población chilena. La principal diferen-
cia es que los migrantes practican mucho más los
fines de semana en las tardes que los chilenos (12).
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)