Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 162

o menos. En promedio, las mujeres migrantes lle- vaban 4,7 años en Chile, uno más que los hombres (3,7 años). El 98,7% de los encuestados nació en alguno de los siete países de Sudamérica y el Caribe que han protagonizado los principales flujos migratorios hacia Chile en los últimos 20 años: Perú, Haití, Colombia, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela. Considerando el país de origen, los años de trayectoria y la distribución territorial de los mi- grantes, podemos distinguir, a la fecha de aplicación de la encuesta, tres etapas de la nueva migración, asociadas a diferentes perfiles sociodemográficos. La primera etapa se caracteriza por incluir migrantes que llevan en promedio casi 8 años o más en Chile y residen principalmente en la Región Metropolitana. En su mayoría corresponde a personas provenientes de Perú, que es la colonia mayoritaria en el país y la que tiene el promedio de edad más alto (34 años). La segunda etapa se caracteriza por una mayor di- versificación de orígenes, concentrando migran- tes de Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Colombia, quienes en promedio llevaban de 3 a 5 años viviendo en Chile, y residen sobre todo en el Norte Grande y la Región Metropolitana. La co- munidad boliviana destaca por su alta presencia de mujeres (67,6%). La última etapa migratoria, a la fecha de la encuesta, estaba compuesta por migran- tes nacidos en Haití, quienes llevaban alrededor de dos años en el país, y migrantes de Venezuela, que han llegado a partir de 2015. Estos grupos se han asentado prioritariamente desde Coquimbo hacia el sur, tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del centro sur del país; y están compues- tos mayoritariamente por hombres. La comunidad venezolana, en particular, es la de menor promedio de edad (26,7 años). Las etapas descritas a partir de la encuesta coinciden con los flujos migratorios ob- servados en los censos y las encuestas de hogares a nivel nacional (13). Más del 80% de los migrantes reportados residía en hogares de nivel socioeconómico (NSE) medio (42,8%) o medio-bajo (38,8%). Del resto, sólo un 6% vivía en hogares de NSE medio-alto, mientras que poco más del 10% habitaba en hogares de NSE bajo, que en su mayoría corresponden a piezas en sectores residenciales de mayor NSE, en condicio- nes de subarriendo y hacinamiento 8 . Por su parte, de los 823 migrantes encuestados directamente, el 80% poseía escolaridad completa, y un 24,5% estudios superiores completos. Como referencia, de acuerdo a la encuesta CASEN 2015, un 56,9% de los chilenos de 25 años o más finalizó la enseñanza media, y un 19,8% posee educación su- perior completa. Ello da cuenta de que el nivel edu- cacional promedio entre los migrantes es superior a la media de la población chilena. En cuanto a su situación ocupacional, un 12,6% de los migrantes encuestados se encontraba cesante, y casi un tercio de quienes trabajaban lo hacían por cuenta propia, no en un empleo formal. Entre los chilenos, en tanto, la desocupación se estima actual- mente en un 7,3%, (de acuerdo a cifras del INE para el trimestre móvil mayo a julio de 2018); y el por- centaje de trabajadores no asalariados llega sólo al 22,4% (según la encuesta CASEN 2015). Vale decir, entre los migrantes se daría una mayor precariedad laboral, con mayores tasas de desempleo y empleo informal. RESULTADOS Niveles de práctica de actividad física y deporte De las 1467 personas migrantes que vivían en los hogares encuestados, un 43,8% practicaba actividad física de manera regular, esto es, con una frecuen- cia mínima de una vez por semana. Esta cifra des- ciende a 43,5% si se consideran sólo los mayores de 18 años. Este porcentaje es significativamente más alto que el promedio ponderado de los adultos en Chile, que alcanza a 39,1%. Vale decir, los migrantes en Chile practican proporcionalmente más actividad física y/o deporte que los chilenos de igual género y edad. Al igual que entre la población chilena, en este as- pecto existen diferencias importantes entre hombres y mujeres migrantes. Más de la mitad de los hombres practica actividad física regular, mientras que menos de un tercio de las mujeres lo hacen. En ambos ca- sos, estos porcentajes son superiores a los chilenos o chilenas de los mismos rangos de edad (figura 1). Figura 1: Practica deporte o actividad física según Género Migrantes 100% Chile 75% 54,7% 50% 25% 0% 25,7% Femenino Masculino N migrantes = 1467 personas reportadas en encuesta hogares Fuente: elaboración propia 8  No se encuestaron hogares migrantes de nivel alto (ABC1), ya que no existen en los sectores encuestados. Feller C., et al. 50,2% 30,1%