Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 161

ORIGINALES: Migración y Salud información secundaria con el objetivo de recopilar tanto investigaciones académicas como documentos de políticas públicas asociados a la migración, la in- tegración de los migrantes, el deporte y la actividad física. En segundo lugar, realizamos entrevistas en profundidad a 30 informantes clave, con el objetivo de identificar los diferentes factores que inciden en la práctica de deporte y actividad física por parte de la población migrante, como también los impactos de estas prácticas. De los 30 entrevistados, la mitad fue- ron académicos, funcionarios de organismos públi- cos y/o dirigentes de organizaciones de migrantes, no necesariamente vinculados al deporte, mientras que la otra mitad fueron entrevistas a deportistas, técnicos, dirigentes u otras personas migrantes que desempeñen un rol relevante en el ámbito del de- porte y la actividad física en Chile. Estas entrevis- tas las analizamos mediante la técnica de análisis de discurso. A partir de los resultados de las entrevistas y de la revisión de información secundaria, diseñamos y aplicamos una encuesta en hogares a personas mi- grantes. Esta encuesta buscó determinar el porcen- taje de la población migrante que realiza actividad fí- sica y/o deporte de manera regular, identificar cuáles son sus prácticas, y levantar información de caracte- rización de cada encuestado y su entorno residencial. Para identificar a la población migrante utilizamos la pregunta por lugar de nacimiento, siguiendo el for- mato utilizado tanto en los censos nacionales como en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2015. Las encuestas fueron aplicadas entre enero y mar- zo de 2017 en 610 hogares ubicados en barrios o sectores urbanos con alta concentración de pobla- ción migrante, distribuidos en 6 ciudades de Chile, ubicadas en las 3 macrozonas identificadas por la encuesta CASEN 2015: Arica e Iquique (macro- zona norte), Santiago (macrozona metropolitana), Valparaíso, Rancagua y Talca (macrozona otras re- giones) (11). En cada hogar se aplicaron dos tipos de cuestionarios: Encuesta a hogares: se aplicó sólo a una persona por hogar. Recopiló información sobre la totalidad de las personas migrantes que residían en el hogar, identificando datos básicos de caracterización, si rea- lizaban actividad física de manera regular y qué dis- ciplina o modalidad practicaban. Esta encuesta per- mitió recabar información sobre 1.476 migrantes, lo que permite inferir un error muestral de 2,55%, para un nivel de confianza del 95%. Encuesta a personas migrantes: se aplicó a mi- grantes mayores de 18 años que se encontraban en los hogares encuestados al momento de la aplica- ción. Permitió contar con información más deta- llada respecto de variables de caracterización de los encuestados, sus hábitos deportivos antes y después de llegar al país, sus motivaciones y obstáculos para la práctica deportiva, y su valoración sobre distintos aspectos de su situación en Chile. Se encuestó a 823 migrantes, lo que permite inferir un error muestral global de 3,42%, para un nivel de confianza del 95%. Este cuestionario consideró un módulo específi- co de preguntas para los migrantes que actualmente practican deporte o actividad física en Chile, y otro para quienes no lo hacen. El desglose es de 401 per- sonas “activas” (error muestral del 4,89%) y 422 per- sonas “inactivas” (error muestral del 4,77%). El plan de análisis incluyó el procesamiento des- criptivo de todas las preguntas incluidas en los cues- tionarios a nivel univariado y bivariado. Para esto último, se definió un set de variables independientes (banner) relevantes de evaluar en los resultados ob- tenidos, aplicando para ello pruebas de diferencias de medias y proporciones a fin de juzgar su signifi- cación estadística. Al ser encuestas y muestras diferentes, cada cues- tionario fue analizado de manera independiente. En el caso de la encuesta a hogares, los resultados referentes a los niveles de práctica de deporte y/o actividad física fueron contrastados con la pobla- ción chilena a través de los resultados de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes (ENHAFD) 2015, ponderados de acuerdo con la distribución por sexo y edad de los migrantes. Vale decir, los resultados que se obtendrían si la pobla- ción chilena tuviera igual distribución de sexo y edad que nuestra muestra. Esto implicó excluir a los me- nores de 18 años en los resultados comparativos, ya que en la ENHAFD no se incluyen (12). Caracterización de las muestras De las 1476 personas reportadas en la encuesta en hogares, los hombres representan el 53,5% y las mujeres el 46,5% 7 . Sus edades van desde 1 hasta 75 años, alcanzando un promedio de 30,7 años. El 70% de los encuestados tiene entre 18 y 39 años, lo que es consistente con las edades de quienes protagonizan los flujos migratorios en el mundo. Un 22,6% llevaba en Chile 7 o más años, un 33,7% entre 2 y 6 años, y el 43% estaba en el país hace 1 año 7  En la encuesta preguntamos por género de la persona, con la posibilidad de respuesta dicotómica masculino/femenino. Sin embargo, para poder comparar los resultados de nuestra encuesta con los de la ENHAFD 2015 y de la CASEN 2015, en este artículo utilizamos las categorías sexo y género de manera intercambiable. Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)