Discussion: migrants practice more regular PA
than Chileans, with fewer differences by socioeco-
nomic level and age. However, migrating to Chile
can negatively affect their PA habits, due to Chilean
cities characteristics, specially the capital’s, such as
extensive working hours, long travel intervals, lack
of public spaces and parks, and insecurity in vulne-
rable neighborhoods. Conclusion: the regular prac-
tice of PA and sports among migrants allows them
to generate support networks and increase their vi-
sibility, which has a positive effect on their life quali-
ty and integration. However, their living conditions
in Chile have a negative impact on their PA habits.
Policies that promote their integration through sport
and PA are necessary.
Keywords: Physical activity, Immigration, Sociology
INTRODUCCIÓN
A partir de la mitad de la década de 1990 la in-
migración hacia Chile comienza a aumentar signi-
ficativamente, producto principalmente de diversas
crisis en países latinoamericanos y de la percepción
de Chile como un país socialmente seguro y estable
política y económicamente. Esta nueva migración
es distinta en sus orígenes geográficos a la inmigra-
ción histórica de los siglos XIX y comienzos del XX
que tuvo importantes efectos en el desarrollo tec-
nológico, industrial y cultural de Chile, siendo clave
también en los orígenes del deporte moderno en el
país. Es así que, entre los censos de abril de 1992 y
abril de 2017, la población nacida en el exterior 6 pasó
de ser de 115 mil personas aproximadamente -re-
presentando menos del 1% de la población total del
país- a casi 750 mil personas. Para fines de 2017 esta
cifra se estimaba en cerca de un millón de personas,
que representan alrededor del 5,5% de la población
del país (1).
A diferencia también de la migración histórica,
principalmente europea, esta nueva migración se
origina en países vecinos y otros países de América
Latina y el Caribe. Debido a la multiplicidad de flujos
de origen y de las características socioeconómicas de
Chile, las condiciones de vida de los migrantes va-
rían significativamente entre las distintas zonas del
país (2).
Como país miembro de la comunidad interna-
cional, este nuevo escenario plantea al Estado de
Chile una serie de desafíos. Entre otros, Chile tiene
el deber de “garantizar a las personas migrantes el
acceso a los servicios educativos y sociales” (3); y de
asegurarles “el derecho fundamental de acceder a la
educación física, la actividad física y el deporte sin
discriminación alguna, ya esté basada en (…) el ori-
gen nacional o social, la posición económica o cual-
quier otro factor” (4). Por ende, resulta deseable que
la sociedad chilena, y en particular el sector público,
afronten la tarea de promover el acceso a la actividad
física y el deporte de la población migrante.
Por otro lado, existe amplia evidencia sobre el rol
de la actividad física y del deporte organizado en la
integración de los migrantes. Estudios recientes in-
dican que la participación en deportes organizados,
en particular de los jóvenes, ayuda a su integración,
al permitirles desarrollar contactos y ser aceptados
por sus grupos de pares (5). Estos estudios también
proponen que el deporte tiene efectos positivos en la
integración de migrantes a escala barrial y de ciudad,
ya que disminuye reacciones xenófobas y/o racistas
y ayuda a reproducir y fortalecer redes migratorias,
permitiéndoles una incorporación más rápida al
mercado laboral y sistema educacional (6, 7, 8, 9).
Resulta relevante, por tanto, contar con informa-
ción que permita conocer la situación actual de los
migrantes en Chile con relación a la actividad física
y el deporte. Y, sobre esta base, proponer acciones
de política pública que promuevan su acceso a estas
actividades, estimulando así su integración y partici-
pación activa en la sociedad chilena.
Este contexto dio origen a nuestro proyecto de in-
vestigación, el que se propuso investigar cuáles son
los hábitos y tipos de práctica de actividad física y
deporte de la población migrante en Chile; cómo es-
tas prácticas impactan en la calidad de vida de los y
las migrantes, y cuál es su impacto para la sociedad
chilena. El siguiente artículo presenta los principales
resultados de este estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación académica sobre migración inter-
nacional en Chile es reciente y en general ha actuado
de manera reactiva a los cambios en los flujos mi-
gratorios y a las características y condiciones de los
migrantes (10). Debido a esto, la producción de co-
nocimiento asociado a las migraciones recientes aún
está desarrollándose. El campo de estudio migracio-
nes, actividad física y deporte es una de las áreas has-
ta ahora no trabajadas por los estudios migratorios
chilenos. Considerando estos antecedentes, diseña-
mos un estudio exploratorio multimétodo que fue
ejecutado entre los meses de junio y noviembre de
2017.
Nuestra investigación incluyó una revisión de
6 En este artículo usamos los conceptos de “nacido en el exterior” que ocupan los censos y el inmigrante o migrante como
sinónimos.
Feller C., et al.