porcentaje de cepas multirresistentes entre refu-
giados y solicitantes de asilo (6). La siguiente pu-
blicación corresponde a un protocolo de revisión
sistemática publicado durante 2017 y referido a la
carga de resistencia antimicrobiana en grupos de
minorías étnicas en países de altos ingresos (7).
Por último, un estudio de 2006 exploró conoci-
mientos, actitudes y prácticas sobre el uso de an-
tibióticos entre los Latinos en los Estados Unidos
(11 estudios descriptivos seleccionados). Los re-
sultados sugirieron que este grupo de sujetos se
auto- prescriben antibióticos más frecuentemente
que la poblacion general, lo que se debería a ba-
rreras económicas y socioculturales. Asi, los auto-
res concluyen que es necesario un mayor acceso a
la atención de la salud e intervenciones adaptadas
a las necesidades culturales a migrantes Latinos
para promover el uso juicioso de antibióticos en
esta población (9).
Basados en la evidencia actual disponible, nues-
tra propuesta es establecer de manera efectiva
protocolos a nivel nacional para la prevención y el
control de las infecciones por bacterias multirre-
sistentes, así como estrategias para la vigilancia de
susceptibilidad de antibióticos de última genera-
ción. Como parte de estas iniciativas, es necesario
abordar todos los aspectos de la prestación de sa-
lud, incluyendo la atención oportuna y adecuada
de todos los grupos sociales que hoy residen en
Chile, incluida la dimensión de la resistencia bac-
teriana, desde un enfoque de derechos. Al mismo
tiempo, hacemos un llamado a generar evidencia
en Chile sobre resistencia bacteriana en población
migrante internacional y local, de tal forma de es-
clarecer mecanismos causales y acortar brechas de
acceso y uso de tratamientos adecuados en am-
bas poblaciones. Dichas brechas de acceso y uso
de prestaciones de salud, incluyendo diagnóstico
y tratamiento de infecciones multiresistentes, re-
sultan más efectivas y duraderas cuando se reali-
zan desde un enfoque de derecho, de pertinencia
Munita J., et al.
intercultural y de respeto a la diversidad humana.
Este no es solo un imperativo de salud pública na-
cional y global, sino también un llamado de equi-
dad social en cumplimiento con el principio de la
salud como un derecho humano universal.
REFERENCIAS
1. The antibiotic alarm. Nature. 2013; 495:
141.
2. WHO. Global action plan on antimi-
crobial resistance. 2015. Date accessed: October
14th, 2018 http://www.wpro.who.int/entity/
drug_resistance/resources/global_action_plan_
eng.pdf
3. United Nations. Trends in international
migration. New York; 2015.
4. Organización Internacional para las
Migraciones. Migración Internacional, Salud y
Derechos Humanos. Ginebra; 2013.
5. Nellums L, Thompson H, Holmes A,
Castro E, Otter J, Norredam M. Antimicrobial re-
sistance among migrants in Europe: a systematic
review and meta-analysis. The Lancet Infectious
Diseases. 18(7): 796-811.
6.
de Smalen AW, Ghorab H, Abd El Ghany
M, Hill-Cawthorne GA. Refugees and antimicro-
bial resistance: A systematic review. Travel Med
Infect Dis. 2017 Jan - Feb;15:23-28
7. Lishman H, Aylin P, Alividza V, Castro-
Sanchez E, Chatterjee A, Mariano V, Johnson AP,
Jeraj S, Costelloe C. Investigating the burden of
antibiotic resistance in ethnic minority groups in
high-income countries: protocol for a systema-
tic review and meta-analysis. Syst Rev. 2017 Dec
11;6(1):251. doi: 10.1186/s13643-017-0654-9.
8. Céspedes A, Larson E. Knowledge, at-
titudes, and practices regarding antibiotic use
among Latinos in the United States: review and
recommendations. Am J Infect Control. 2006
Oct;34(8):495-502.