ORIGINALES:
Migración y Salud
Migración internacional y resistencia antibacteriana:
¿qué sabemos?
International migration and antibiotic resistance: what do we know?
José Manuel Munita, MD 1
Anne Peters, MSc 2
Baltica Cabieses, PhD 3
Estimado editor,
Históricamente, uno de los principales temas de preocupación en salud global corresponde a las enfer-
medades infecciosas. Entre éstas, la aparición y diseminación de bacterias resistentes a prácticamente todos
los antimicrobianos disponibles se ha convertido en una de las principales amenazas de salud pública a
nivel mundial. Durante los últimos años, este fenómeno ha sido abordado por múltiples grupos de inves-
tigación, gobiernos y organismos internacionales, logrando avances importantes en áreas como la genera-
ción de nuevas moléculas y el aumento en los recursos destinados al estudio del problema. Sin embargo,
la resistencia bacteriana sigue siendo un desafío pendiente de salud global (1). De hecho, la frecuencia con
que se encuentran microorganismos resistentes sigue aumentando en todo el mundo, acarreando proble-
mas sustanciales para la prevención y el tratamiento de infecciones bacterianas comunes (2).
Un fenómeno poco estudiado es el posible rol de la migración internacional en la diseminación de bac-
terias resistentes. Se definen como migrantes internacionales aquellos individuos que atraviesan frontera
de un país a otro con intención de asentamiento (3). Si bien migrar es un derecho humano universal, las
condiciones en las cuales algunos grupos de personas enfrentan el acto migratorio (e.g. refugiados, situa-
ción de pobreza, etc.) son complejas y ponen en riesgo su bienestar, dignidad y salud (4). Algunos autores
proponen que estos grupos de migrantes están expuestos a condiciones que favorecen la aparición de
bacterias resistentes a los antimicrobianos durante el tránsito y en los países de acogida (5). El aumento
de la resistencia a los antibióticos entre los refugiados y solicitantes de asilo, así como en entornos con
alta concentración de comunidades migrantes que enfrentan vulnerabilidad socioeconómica, refuerza la
necesidad de mejorar las condiciones de vida, el acceso a la atención médica y las iniciativas para facilitar la
detección y el tratamiento adecuado de alta calidad para infecciones resistentes a los antibióticos durante el
tránsito y en los países de acogida.
A partir de una búsqueda rápida de la literatura científica se identificaron cuatro revisiones sistemáticas
sobre este tema, tres de ellas de los últimos dos años (Pubmed, 15 de octubre 2018). La primera, publicada
en 2018, tuvo foco en migración internacional en Europa y reportó una prevalencia global para infección
y/o portación de bacterias multirresistentes de 25,4% (IC 95% 19.1–31.8; I2 = 98%). Interesantemente,
esta prevalencia fue mucho más alta en refugiados y solicitantes de asilo (33%, IC 95% 18.3-47.6, I2 =
98%) que en en el resto de la población de migrantes (6.6%, 95% IC 1.8-11.3, I2 = 92%). No se encontró
evidencia importante de transmisión de cepas resistentes desde las poblaciones migrantes a las de acogida
en dicho continente (5). De manera similar, de Smalen et al. analizaron 17 artículos (mayoritariamente
Europeos) que estudiaron la relación entre resistencia antimicrobiana y migración, reportando un alto
1 Médico, especialista en Infectología, Director del Nucleo Milenio para el Estudio Interdisciplinario de la Resistencia Antimi-
crobiana (MICROB-R) y del Programa de Genómica y Resistencia Microbiana, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina;
Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile [email protected]
2 Investigadora en salud, magister Health Science, coordinadora ensayos clínicos, Laboratorio de Genómica y Resistencia Mi-
crobiana, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina; Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Santiago, Chile [email protected]
3 Enfermera-matrona, epidemióloga social, profesora titular, Directora Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de
Ciencias e Innovación en Medicina; Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile bcabie-
[email protected]
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)