ORIGINALES:
Migración y Salud
Alimentación de niños de 0 a 23 meses desde una
perspectiva intercultural una mirada desde la salud y
alimentacion al proceso migratorio
P
Yasna Cabezas 1
Claudia Ortega 2
Ignacio Domeyko 3
ara Chile no es un tema nuevo el recibir personas que migran. Ya desde el siglo XIX comienzan a
evidenciarse procesos de migración en nuestro país. Por distintas razones, no muy distintas a las
actuales, hemos recibido personas desde Europa buscando refugio a causa de las guerras, y en los
últimos años, otras buscando oportunidades de trabajo, principalmente atraídos por el importante creci-
miento económico de Chile, educación o como turistas motivados por conocer nuestros bellos paisajes
naturales.
En los últimos años hemos sido testigos del explosivo aumento de la migración, incremento que llega al
200%, principalmente desde países vecinos, como Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Haití, entre otros.
En su mayoría los que llegan son personas jóvenes que vienen a trabajar y así poder enviar dinero a sus
familias de origen, o que luego traen al resto de sus familiares. Muchos llegan solos, con pocas redes de
apoyo y luego de un tiempo muchas mujeres se embarazan. Esto hace que consulten en el centro de salud
más cercano a su domicilio o lugar de trabajo, si es que lo tienen.
El CESFAM I. Domeyko de la Red de Salud de la Ilustre Municipalidad de Santiago está ubicado en el
casco histórico de Santiago, zona donde se concentran gran número de migrantes, los que hacen uso de
este centro. Particularmente, el “sector Brasil” de este CESFAM tiene un alto número de migrantes inscri-
tos, donde destacan principalmente peruanos, venezolanos, colombianos y haitianos.
En este contexto, surge la interrogante ¿qué se está haciendo en el CESFAM para integrar y validar las
diferencias culturales en el ámbito de alimentación, especialmente en los niños chilenos de padres migran-
tes, que están siendo atendidos por el equipo de enfermera-nutricionista en el contexto del control sano?
Es así como surge la necesidad de conocer los hábitos de alimentación de estas familias según su lugar
de origen, y relacionarlo con las intervenciones en salud en lo que concierne a indicaciones alimentarias
entregadas en cada control, esto con el fin de poder integrar y validar su riqueza en este tema, dando una
atención con una mirada intercultural que nos enriquezca como equipo, y a su vez a los usuarios con sus
familias sintiéndose estos reconocidos en su cultura.
Un Centro de Salud Familiar, reconoce que la familia tiene un rol fundamental en el desarrollo de los
hábitos alimentarios en los niños(as), tanto a través de la educación que se pueda entregar, pero en especial
a través del modelo de alimentación: qué se compra, cómo se cocina, cómo comemos. Es por esto que el
equipo de salud cuenta con Nutricionistas que son expertos en alimentación y nutrición, capacitados para
intervenir en la alimentación de una persona o grupo. La realidad actual de la atención primaria de salud
es que sólo realizan control sano de 5 meses, 3 años 6 meses y consulta nutricional por malnutrición por
deficiencia o exceso derivado por distintos profesionales.
Al aplicar una encuesta en el control sano, pudimos establecer que sólo un 40% de esta muestra (20 usua-
rios menores de 23 meses) había recibido algún control nutricional y que el mayor porcentaje de controles
sanos son realizados por enfermeras. También, se pudo establecer una mayor prevalencia de LME al 6 mes
en población Haitiana y Venezolana, a diferencia de población Peruana y Colombiana que al 6 mes tienen
lactancia materna y lactancia artificial.
1 Nutricionista. Correspondencia a: [email protected]
2 Enfermera
3 CESFAM
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4)