ORIGINALES:
Migración y Salud
una figura profesional en proceso de definición, co-
nocedora de la lengua y cultura tanto del paciente
como del terapeuta, así como del funcionamiento
del sistema de salud biomédico y de los elementos
de referencia desde los que se construye la cultura
médica del usuario/a.
En Chile, se espera que estos profesionales, en el
ejercicio de sus funciones, sean capaces de orientar
a las personas pertenecientes a las culturas indígenas
o migrantes internacionales desde el interior de los
establecimientos, entregarles información sobre el
sistema y servirles de nexo con el equipo de salud.
Este rol de mediación, a menudo se sobrepone con
las funciones del facilitador lingüístico (36) que se
entiende como una figura clave para la traducción y
comunicación eficaz, facilitando la interacción y el
acompañamiento del proceso completo de atención
del migrante. En su rol de traducción el facilitador
da acceso del equipo de salud a información fun-
damental sobre aspectos claves del paciente para la
resolución de su problema de salud. Desde las orien-
taciones técnicas de la nueva Política de Salud de
Inmigrantes del Ministerio de Salud de Chile se ha
establecido la importancia de esta figura profesional,
sin embargo, aún no se realizan sistematizaciones
sobre su labor y formación específica para el ámbito
sanitario, y a menudo sus funciones son improvisa-
das por traductores espontáneos que se encuentran
cumpliendo otros roles (acompañantes de usuarios,
personal de limpieza, etc.) en el espacio sanitario.
estatus migratorio, como sucedía en Chile hasta la
modificación del decreto 67 (2015), genera brechas
preocupantes como las que existen hasta hoy, como
consecuencia del temor y la falta de información res-
pecto al acceso universal a salud que garantiza la ley
chilena (37). Respecto al tema, en Chile, se han re-
portado diferencias importantes respecto al acceso
a cuidado prenatal y de infancia y hasta los 18 años
por parte de algunos migrantes en situación irregu-
lar. Se ha descrito además en resoluciones exentas
del Ministerio de Salud (2014) que existe dificultad
para informar a la población migrante sobre sus de-
rechos y deberes en el ámbito de salud, lo que pro-
bablemente es aún más difícil en población migrante
en situación irregular.
Otros temas preponderantes en la literatura inter-
nacional respecto a necesidades de salud de la po-
blación migrante internacional son los que atañen a
salud mental, enfermedades infecciosas, condiciones
crónicas, estilos de vida, condiciones laborales y es-
paciales y salud sexual y reproductiva (37). Frente a
todos estos aspectos, los tipos de intervención han
sido altamente heterogéneos y abordan tanto el ám-
bito de la prevención y tratamiento, como aspectos
más intersectoriales que incluyen educación, trabajo
y cohesión social. Sin embargo, a pesar de su he-
terogeneidad, la mayor parte de los que presentan
resultados positivos destacan la urgencia de generar
acciones orientadas a las necesidades específicas de
los grupos sobre los que se quiere intervenir y de
considerar su participación activa durante el proceso
de planificación y ejecución de las intervenciones,
usando las redes que se encuentran espontáneamen-
te en el tramado social, para ponerlas a disposición
de una construcción colectiva de la salud.
Con respecto a la situación chilena, realida-
des locales como las de las comunas de Quilicura,
Santiago, Antofagasta, Independencia y Recoleta
muestran que se han desarrollado diversas estrate-
gias para instalar un modelo de salud intercultural
dirigido al abordaje de todas las diversidades cultura-
les presentes en su territorio, sin que éstas hayan sido
sistematizadas hasta la fecha (37). Situación similar
registramos respecto a la definición y uso de media-
dores y facilitadores lingüísticos (36). Sin embargo,
la evidencia nacional constata que aún hay un im-
portante desafío en materia de previsión de salud,
cuya falta de cobertura aumenta en el grupo 0-14
años (CASEN 2013). Igualmente, condiciones de
vivienda y de trabajo parecen emerger como impor-
tantes determinantes sociales de la salud en migran-
tes internacionales si miramos las cifras de egresos
hospitalarios. Por último, se transforma en un im-
portante desafío la constatación ya existente de la
LA SALUD INTERCULTURAL EN
LA ATENCIÓN A MIGRANTES
INTERNACIONALES EN CHILE
A partir de esta revisión conceptual, podemos ver
que la incorporación de una perspectiva intercultural
para atender las necesidades de salud de todas las
personas, incluyendo migrantes, pueblos indígenas
y heterogeneidades internas dentro de países mes-
tizos, como lo es Chile, implica generar acciones en
todos los niveles de planificación y ejecución de ta-
reas sanitarias. En este sentido, es importante relevar
las experiencias documentadas por la bibliografía
científica que nos permitan orientar el quehacer de
los equipos y agentes de salud, en vista de los nue-
vos desafíos que nos traen las transformaciones de
la sociedad chilena.
En términos internacionales existe una consoli-
dada evidencia respecto a la necesidad de generar
políticas interculturales capaces de garantizar el de-
recho a la salud a todas las personas presentes en el
territorio, independiente de su condición migratoria
(24). Excluir del acceso a la salud a personas por su
13
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 7-17