Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 131

ORIGINALES: Migración y Salud haitiana no considera esta razón como un motivo para migrar a otro país, debido a que las condi- ciones actuales sociales, políticas y económicas de Haití, las que no tienen relación a situaciones de conflicto civil o armado. Al observar las condiciones de vivienda de la población migrante estudiada se encuentra que la mayoría está arrendando pieza, encontrando además que un tercio de los encuestados se en- cuentra en situación de hacinamiento medio o crítico, llegando a encontrar casos de personas que viven en una misma habitación con hasta 15 personas. Estas situaciones de hacinamiento son complejas, ya que se puede traducir en problemas de salud (por ejemplo, tuberculosis), exposición a riesgos y conflictos, afectando también el bien- estar individual de la persona, como su percep- ción de privacidad y desarrollo individual. Los resultados de hacinamiento crítico se condicen con los resultados encontrados en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015 [CASEN], donde se observa que un 5,8% de la población migrante vive en hacinamiento críti- co, en comparación con un 0,7% de la población chilena (13). Complementando estos resultados, en las respuestas cualitativas se observa como ne- cesidad para estar mejor en Chile el tener mejo- res condiciones de vivienda, así como seguridad y poder optar por un alquiler adecuado. Esto se condice con una realidad nacional de arriendos abusivos y condiciones de vivienda preocupantes para la población migrante. Por otro lado, se observa que un porcentaje no menor tuvo que dejar a sus hijos e hijas en su país de origen, lo que también afecta en su bienestar actual como se observa en las preguntas cualita- tivas. En este sentido, un tema importante que surgió como necesidad para estar mejor en Chile fue la reunificación familiar y para esto es esencial contar con un trabajo estable que les permita me- jorar sus condiciones actuales y traer a sus familias a vivir con ellos. Se observa además que una pro- porción vive solo, lo que influye en sentimiento de soledad y en el aislamiento social que afecta a muchos migrantes. A pesar de esto, un número relevante participa activamente en la comunidad, especialmente en la iglesia, la cual es una buena fuente de apoyo social. Estos resultados se pue- den relacionar con el puntaje regular con el califi- can su salud mental en promedio, tanto mensual como actual Una posible explicación puede ser también la necesidad que surge de respeto, buen trato y tranquilidad para estar mejor en Chile, ex- periencias que son necesarias de profundizar en futuras investigaciones para comprender la situa- ción actual de bienestar de la población migrante. Respecto a la salud de la población estudiada, se puede decir que es una población joven y sana, donde pocos presentan enfermedades crónicas y, en general, califican como buena su salud. Sin embargo, al consultar por sus necesidades en sa- lud muchos refieren tener dolencias de diferentes tipos, incluyendo dolores lumbares que se pueden deber a su principal actividad laboral, la agricul- tura. Asimismo, muchos reportan no haberse he- cho nunca un examen preventivo de salud, lo que también se refuerza en las preguntas de respuesta escrita en donde consideran una necesidad reali- zarse un examen médico preventivo. Resultados similares se observan en salud dental, en donde un porcentaje considerablemente alto menciona tener problemas o molestias dentales, respuesta que vuelve a aparecer en las preguntas escritas como una necesidad específica en salud. A pesar de la alta respuesta en relación a proble- mas de salud dental, datos la Encuesta CASEN 2013 muestran que la población migrante inter- nacional tiene una tasa similar de atenciones de salud dental que la población chilena (13), siendo necesario profundizar en futuras investigaciones respecto a esta alta tasa de problemas de salud dental autoreportados por la población haitiana. Respecto al sistema de salud chileno, se observa que un 85% de los participantes reportan que el acceso a salud ha sido fácil o muy fácil. Por otro lado, los haitianos estudiados, en promedio, ca- lifican como bueno el sistema de salud chileno. Una posible explicación ante estos resultados es que se ha ido avanzando en acortar las brechas de acceso al sistema de salud público chileno, a través de diversas iniciativas locales y nacionales. Una de las principales medidas que se han toma- do para avanzar en esta temática es la promulga- ción del Decreto 67 y la Circular 4 en el año 2016, en la cual se explicita el acceso a salud a población migrante internacional independiente de su situa- ción migratoria, a través de la entrega un número provisorio para salud, financiado por Fonasa, el ente financiero de la salud pública en Chile (14). Otra medida importante fue la publicación de la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile del año 2017, cuyo objetivo principal es acortar las brechas de acceso al sistema de salud y garantizar el derecho humano a salud a la pobla- ción migrante (3). En este sentido, los siguientes esfuerzos en la materia podrían estar orientados a garantizar la calidad de las atenciones en salud, las cuales deben ser culturalmente pertinentes. 129 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 121-131