Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 132

A pesar de estos importantes avances encontra- dos respecto al acceso a salud, los resultados pre- sentados se contraponen a aquellos hallados so- bre la previsión en salud, observándose que más de un tercio de los encuestados no tiene ninguna previsión y casi dos tercios no está inscrito en ningún centro de salud. Esta falta de previsión en salud es preocupante y compleja, ya que no contar con previsión en salud es una de las principales barreras para acceder a salud en Chile (13), siendo además un derecho garantizado por el Estado de Chile a través del Decreto 67 y la Circular 4 (14). Por lo tanto, en futuros análisis se hace necesario profundizar en estas diferencias encontradas res- pecto al acceso a salud y las principales brechas a las que se enfrenta la población migrante interna- cional en Chile. En este estudio se presentaron los resultados obtenidos en el catastro a la población haitiana que reside en la comuna de Peumo, con el fin de conocer las condiciones de vida y salud de esta población y evaluar el diseño e implementación de futuras intervenciones que vengan a respon- der las necesidades que surgieron. En general, los datos obtenidos se condicen con los datos a nivel nacional, respecto a la migración haitiana reciente. Se observa además una población haitiana en una situación de vulnerabilidad social, con condicio- nes de vivienda, salud y trabajo desfavorables, e importantes barreras para acceder al sistema de salud, especialmente por la barrera idiomática. Es relevante unificar esfuerzos y realizar un trabajo intersectorial para abordar sus necesidades y así permitirles optar por una mejor calidad de vida a la población de Haití que vive en Chile. antropológicas se deben enfocar en las dinámicas sociales e interculturales que ocurren durante las atenciones de salud a la población migrante haitia- na, considerando el rol del idioma en estas diná- micas, así como las prácticas culturales y creencias sobre la salud y enfermedad de la población hai- tiana. Esto permitirá profundizar en los conoci- mientos que se tienen de los haitianos que residen en Chile y así avanzar hacia la transculturalidad en salud. Finalmente, futuros análisis se deben centrar en la relación entre las variables observadas, es- tudiando la relación entre variables relacionadas a la migración (etapa del proceso migratorio, sepa- ración familiar, idioma, etc.), con factores sociales (trabajo, vivienda, educación, ingresos económi- cos, religión, etc.) y factores de salud (previsión en salud, acceso a servicios de salud, etc.), en la población migrante haitiana en Chile. Como se mencionó el idioma dificultó el levan- tamiento de información, siendo, entonces, una de las principales limitaciones del estudio, tanto en el desarrollo, aplicación y análisis de la encues- ta. La encuesta fue redactada en español y envia- da al Hospital de Peumo para su traducción, la cual fue realizada utilizando Google Traductor. Esto implicó que la traducción no fuera precisa, dificultando su lectura por parte de los migrantes, quienes recibieron ayuda de los traductores y los encuestadores para responder, reuniendo grupos de hasta 10 participantes para explicar cada sec- ción de la encuesta mientras los participantes iban respondiendo. Por último, había participantes que no sabían leer ni escribir, siendo el apoyo de los traductores fundamental para levantar información de esta población también. Esta limitación idiomática de la encuesta también se tradujo en que varias preguntas no fueron respondidas por los partici- pantes, por lo que hay preguntas que presentan una cantidad inferior de respuestas, afectando el análisis en algunos casos. Financiamiento: Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS: Este estudio permitió levantar información de diversa índole sobre la población haitiana que reside en la comuna de Peumo. Sin embargo, se hace necesario profundizar en futuras investiga- ciones en las necesidades de esta población, espe- cialmente en sus necesidades concretas para estar mejor en Chile, ya que la diferencia en el idioma dificultó el registro y análisis de las respuestas. Asimismo, sería interesante explorar las necesida- des en salud y de bienestar de las mujeres haitia- nas, ya que las preguntas escritas de la encuesta fueron respondidas en mayor extensión por los hombres, lo que se puede deber a que ellos tienen un mayor manejo del español o también a otras barreras propias de la cultura haitiana. En ese sentido, futuras investigaciones Astorga-Pinto S., et al. REFERENCIAS 1. Chile IN de E-. Resultados CENSO 2017 [Internet]. 2018. Available from: https:// resultados.censo2017.cl/ 2. Silva C, Ballesteros V. Reportes Migratorios: Poblacion Migrante en Chile [Internet]. Santiago, Chile; 2017. Available from: http://www.extranjeria.gob.cl/media/2018/01/ 130