ORIGINALES:
Migración y Salud
mes, utilizando la escala de 1 a 10, donde 1 es
“muy mala” y 10 “muy buena” (n total de res-
puestas=78). Respecto de su estado se salud
mental en el último mes el promedio de nota fue
de 6,64 (SD 1,77). Resultados similares se obser-
varon en la pregunta respecto a su estado de salud
mental actual, donde el promedio de nota fue de
6,68 (SD 2).
Preguntas escritas:
Para complementar la información cuantitativa
recolectada, se decidió preguntar directamente en
las necesidades de la población estudiada, espe-
cíficamente en las necesidades en salud del par-
ticipante y sus familiares, y sus necesidades sobre
bienestar general en el país. En base a la respuesta
a estas preguntas, el análisis se centró en los tres
temas: Necesidades de salud individuales, nece-
sidades de salud familiares y necesidades gene-
rales de bienestar, cuyos resultados se detallan a
continuación.
A. Necesidades individuales de salud:
En relación con las necesidades sentidas indivi-
duales de salud de la comunidad haitiana, se en-
contró la preocupación y necesidad de realizarse
un examen o control médico, algunos no especifi-
caron motivos, mientras que otros señalaron que
necesitaban realizarse exámenes generales o pre-
ventivos, para chequear su estado de salud. Una
segunda necesidad que surgió con frecuencia en
las respuestas de los participantes fue la atención
dental, la mayoría no especificaba el motivo por el
cuál querían acceder a esta atención o consultar.
Otros especificaron que esperaban realizarse una
limpieza dental o consultar por dolor o molestias.
Como tercera respuesta recurrente fue la necesi-
dad de atención por dolencias, donde menciona-
ban principalmente: dolor de cabeza, estómago,
articulaciones, cintura y espalda. Los últimos po-
drían relacionarse a que una cantidad importante
de personas haitianas que trabajan en cosecha y
cultivo de frutas y verduras, un trabajo que podría
exponerlos a problemas lumbares y sustancias
tóxicas.
En menor medida, se registraron necesidades
de atención con oculista, ginecología y problemas
gastrointestinales, respiratorios y dermatológicos
o cutáneos. Asimismo, algunos participantes refe-
rían la necesidad de servicios asociados a “limpie-
za”. Sin embargo, no queda claro específicamente
a qué se refieren, debido a la falta de información
y extensión de la respuesta.
B. Necesidades familiares de salud:
Sobre las necesidades de salud que los migran-
tes haitianos refieren en relación con su familia,
hay participantes que no respondieron la pregunta
(n=13), lo que debió principalmente a que ellos
no vivían con sus familias o no tenían familia.
Asimismo, hubo personas que indicador que sus
familias no tenían necesidades en salud.
Ninguno, tengo mi hijo en control niño sano y
mi mujer se hace controles mensuales. (Hombre,
27 años, 1 año y 2 meses residiendo en Chile).
De las respuestas obtenidas, algunos participan-
tes responden a la pregunta haciendo referencia
a las necesidades generales para estar mejor en
Chile (principalmente necesidad de trabajo, vi-
vienda, dinero y salud). Estas respuestas se pue-
den deber a que quizás no comprendió el foco en
necesidades en salud, respondiendo más bien res-
pecto de las necesidades en general de su familia,
respecto al cuidad y bienestar de estos.
De las necesidades familiares en salud que re-
firieron, principalmente se relacionaban a las
necesidades mencionadas en el nivel individual:
necesidad de exámenes y chequeos médicos o
consulta general, cuidado médico, atención dental
y atención con oculista (refieren atención óptica
u ocular). Además, señalan la necesidad de tener
acceso a medicamentos.
C. Necesidades generales para un mayor
bienestar en el país:
Se les preguntó a los participantes sobre qué ne-
cesita este y su familia para estar mejor en Chile.
Las respuestas entregadas dan cuenta de la exis-
tencia de necesidades para poder optar a una vida
digna y también necesidades para un bienestar
emocional. Entre las principales necesidades ob-
servadas están las relacionadas con el trabajo, la
regularización de la situación migratoria, la vivien-
da, la salud, tener mejores ingresos y el cuidado
de la familia. A continuación, se detalla cada una
de estas.
Necesidades laborales: Esta fue una de las
principales necesidades reportadas la cual hacían
referencia principalmente respecto a encontrar un
trabajo, optar a mejores condiciones laborales y
tener un trabajo estable que les permitiera una es-
tabilidad económica y acceder a una mejor calidad
de vida en el país.
Trabajar para vivir bien en Chile. (Hombre, 34
años, 5 meses residiendo en Chile)
Situación migratoria: Una necesidad relevan-
te que surgió en las respuestas de los participantes
fue la de regularizar la situación migratoria, a lo
que se referían como “arreglar los papeles”, “tener
una visa permanente” o “ser un ciudadano chile-
no”. Es relevante porque ya sea si la persona está
tramitando su visa o está en situación irregular,
127
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 121-131