Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 127

ORIGINALES: Migración y Salud c. Razones para migrar: A los encuestados se les consultó por sus ra- zones para elegir migrar a Chile. Se les entregó un listado de opciones, en donde los participan- tes podían seleccionar más de una razón para migrar. Como se observa en la Figura 4, la prin- cipal razón para elegir salir de su país y migrar a Chile fue la búsqueda de trabajo (44%). Asimismo, 1,2% indicó no haber dejado a nin- gún familiar. Condiciones de vida: a. Vivienda: Respecto de la vivienda en la que reside el encuestado, la mayoría respondió que vive en una pieza arrendada (60,7%) o en una vivienda arrendada (26,6%). Un 5,1% menciona vivir en una vivienda propia, mientras que un 7,6% in- dica vivir en otro lugar. b. Hacinamiento: El índice de hacinamiento se calcula a partir de la cantidad de personas que habitan en un lugar, dividido por la cantidad de habitaciones (sin considerar otros espacios de la residencia, como la sala de estar). De los resultados váli- dos obtenidos en este ítem (n=70), 25,7% de las personas indica estar en situación de hacina- miento medio (entre 2,5 y 4,9 personas por dor- mitorio) y 5,7% se encuentra en hacinamiento crítico (más de 4,9 personas por dormitorio) (ver Tabla 2). Las personas en hacinamiento crítico indicaron vivir con hasta 15 personas en una misma pieza. Figura 4. Razones por la cual decidió migrar a Chile Búsqueda de trabajo Mejores oportunidades Necesidad de dinero Mejor acceso a servicios de salud Calidad de vida/bienestar Conocer otro país/turismo Escapar de conflictos civi- les o armados 44% 22% 15% 8% 6% 5% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Porcentaje de respuesta Tabla 2. Distribución de los participantes según nivel de hacinamiento d. Experiencia de migrar: A los participantes se les pidió evaluar de 1 a 10 su experiencia de migrar, donde 1 es “muy mala experiencia” y 10 “muy buena experien- cia”. Se les indicó que consideraran en su res- puesta todo el proceso migratorio, desde que decidió salir de su país, hasta la llegada a Chile y su instalación en el país. Las respuestas fueron del 1 al 10, con un promedio de 7,24 (SD 2,26) para la valoración de la experiencia de migrar (n total=79). e. Con quién viajó: Se les consultó a los participantes respecto de las personas con quien viajó a Chile. Se encon- tró que un 51,2% viajó solo, mientras que un 20,9% viajó acompañado de un conocido (pare- ja, padres, hijos/as o amigos/as) y 27,9% viajó con personas desconocidas. f. Qué familiares quedaron en el país de origen: A los encuestados se les consultó respecto de los familiares que quedaron en su país de origen, teniendo la opción de marcar más de una opción. Las respuestas fueron 27.4% dejó a su padre o madre en su país de origen, 27% a hermanos/as, 19,5% hijos/as, 13% pareja, y 11,2% indicó haber dejado a otros familiares. Nivel de hacinamiento N % Sin hacinamiento 48 68,6% Hacinamiento medio 18 25,7% Hacinamiento crítico 4 5,7% Total 70 100% Participación social: Se le consultó a los encuestados si actual- mente participan en algún grupo comunitario u organizado de algún tipo, por ejemplo, co- munidades de migrantes, grupos religiosos o en alguna Iglesia, grupos deportivos, etc. De las respuestas obtenidas (n=81), 67,9% (n=55) responde que sí participa en un grupo comu- nitario. Las personas que respondían sí se les pedía precisar el grupo que en participaban, a lo que la mayoría respondió que participaba en la Iglesia (n=47), otras respuestas fueron grupos musicales (n=1) y deporte (n=2) (5 personas no respondieron). Salud: a. Previsión de salud: En relación con este tema, se les preguntó a los participantes qué tipo de previsión en salud tienen. Como se observa en la Figura 5, hay un porcentaje importante de la población que no tiene previsión en salud (37%). 125 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 121-131