Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 126

d. Registro Social de Hogares (ex Ficha de Protección Social): El Registro Social de Hogares, que reemplazó la Ficha de Protección Social, es un sistema de informa- ción que ubica cada hogar en un tramo de ingresos o vulnerabilidad socioeconómica, para facilitar la se- lección de beneficiarios de subsidios estatales y pro- gramas sociales (12). Se les consultó a los participante si contaban con la Ficha de Protección Social, a lo que 82,9% del total que respondieron (n=76) reporta que no tiene Ficha (no está en el Registro Social de Hogares) (n=63) y 17,1% (n=13) respondió que sí. Proceso migratorio: a. Año ingreso a Chile: A los participantes se les consultó por la fecha de ingreso al país, donde se encontró que la población llegó a Chile entre los años 2015 y 2018 (ver Tabla 1). Se observó que la mayoría de la población llegó el año 2017 (68%); sin embargo, entre los meses de enero y abril del año 2018 (fecha en que se realizó la encuesta), había ingresado un 27% de la población encuestada. educacional alcanzado, en donde se encontró que la mayoría de los encuestados llegó a la educación secun- daria, ya sea secundaria incompleta (33,7%) o secun- daria completa (30,1%) (ver Figura 1). Figura 1. Nivel educacional alcanzado (N=82) Primario incompleto Primario completo Secundario incompleto Secundario completo Técnico incompleto Técnico completo Superior incompleto Superior completo Ninguno 7,3% 11,0% 34,1% 30,5% 2,4% 4,9% 3,7% 3,7% 2,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Porcentaje de respuesta Tabla 1. Año de ingreso al país c. Situación laboral: Respecto de la situación laboral de la población en- cuestada, de las personas que respondieron (n=70), 85,7% (n=60) indicó que sí trabaja, mientras que el 14,3% (n=10) respondió que no. A las personas que trabajan se les consultó en qué trabajan específicamen- te, donde se encontró que la mayoría de las personas trabajan como temporero agrícola (ver Figura 2). En relación a la estabilidad y regularidad laboral, se les preguntó a todos los participantes si habían traba- jado en la última semana, donde el 72,3% respondió que sí. A las personas que respondieron que sí a esta pregunta, se les consultó si estaban trabajando con contrato, lo que permite observar cuántas personas se encuentran trabajando informalmente (sin contrato), lo que se traduce en inestabilidad laboral. A esta pre- gunta 93% respondió que sí estaba con contrato, en su trabajo de la última semana. % 2 2,5% 2016 2 2,5% 2017 55 68% 2018 (Enero-Abril) 22 27% Total 81 100% Figura 3. Situación migratoria (N=81) 63,6% 18,2% N 2015 b. Situación migratoria: Se consultó respecto de la situación migratoria de los participantes, que se refiere a la visa que tiene, in- cluyendo visa turista, por razones laborales y residen- cia permanente, así como si tiene su visa en trámite (consultando también por cuál visa está tramitando) y la población en situación irregular. La Figura 3 muestra la distribución de los participantes por cada respuesta. A las personas que estaban tramitando su visa (n=17) se les consultó por el tipo de visa que estaban tramitando. Solamente respondieron 3 personas, quie- nes indicaron estar tramitando la residencia temporal. Figura 2. Área o lugar de trabajo (N=60) Temporero agrícola Bombero bencina Fábrica Dueño/a de casa Mecánico Trabaja y estudia Año de ingreso 6,1% 6,1% 3,0% 3,0% 0% 27,2% 34,6% 11,1% 21,0% 6,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 10% 20% 30% 40% Porcentaje de respuesta Porcentaje de respuesta Astorga-Pinto S., et al. Residencia permanente Visa laboral Visa turista Visa en trámite Irregular 124