ORIGINALES:
Migración y Salud
describir a la población de Haití que reside en la co-
muna de Peumo, con el propósito de generar un cuer-
po de conocimientos que le permita al Hospital El
Salvador de Peumo orientar sus esfuerzos hacia una
atención integral y culturalmente pertinente a la po-
blación haitiana.
Peumo, quienes facilitaron la traducción y aplicación
de la encuesta.
La encuesta se aplicó de dos maneras: como auto-re-
porte, en donde algunos participantes la respondieron
de manera individual, consultando a los encuestadores
en caso de tener dudas. También se aplicó de manera
grupal a aquellos participantes que tenían dificultades
en comprender la traducción al creole, en donde el
traductor lingüístico fue explicando cada sección de
la encuesta mientras los participantes respondían de
manera individual.
Análisis:
La información recogida fue tabulada por el equi-
po de PROESSA UDD en una planilla previamen-
te elaborada de base de datos Excel, en función de
las variables del estudio. De los datos cuantitativos se
realizó un análisis descriptivo (promedios junto con
sus desviaciones estándar para las variables continuas
y cantidad junto con sus porcentajes, para las varia-
bles categóricas) utilizando el programa IBM SPSS
Statistics 20. Las preguntas de respuesta escrita de la
encuesta, consideradas como información cualitativa,
se analizaron utilizando el Enfoque Inductivo General
(11).
Aspectos éticos:
En relación con los aspectos éticos, la encuesta
fue aprobada por el Hospital El Salvador de Peumo.
Asimismo, en el inicio del documento de la encuesta
había una sección en donde se solicitó el asentimiento
informado de los participantes, explicitando el carác-
ter voluntario de responder la encuesta y la posibilidad
de retirarse en cualquier momento del estudio.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Estudio cuantitativo, de carácter exploratorio, des-
criptivo, de corte transversal y que incluyó procedi-
mientos cualitativos. Se diseñó y aplicó una encuesta
con el objetivo de realizar una evaluación integral res-
pecto de la población haitiana que reside en Peumo,
Chile, incluyendo preguntas cuantitativas y preguntas
escritas, con información cualitativa.
Instrumento:
La encuesta fue diseñada a partir de la ficha de aten-
ción que se utiliza en el Programa de Atención Inicial
a Migrantes en la comuna de Santiago, la cual surge de
los resultados obtenidos en el Proyecto FONDECYT
11130042 “Desarrollando inteligencia en salud públi-
ca primaria para migrantes internacionales en Chile:
un estudio multi-métodos” (2013-2017, CONICYT,
Chile). Se editó y adaptó la ficha de atención en for-
mato de encuesta.
La encuesta contenía preguntas cuantitativas dicotó-
micas, de múltiples respuestas y escala de Likert, en las
cuales se consultó por información sociodemográfi-
ca, situación migratoria, condiciones de vida, redes de
apoyo, estado de salud, proceso de migración, salud
mental, entre otros. Asimismo, se incluyeron pregun-
tas de respuesta escrita o cualitativas, que consultaban
específicamente sobre sus necesidades en salud, las
necesidades en salud de su familia y necesidades de
bienestar para estar mejor en Chile. Los participantes
respondieron en creole, las cuales fueron traducidas
con el apoyo de traductores idiomáticos para su pos-
terior análisis.
Reclutamiento, selección y recolección de
información:
La encuesta fue enviada a los encargados del
Hospital de Peumo para su traducción al creole. El
equipo interdisciplinario de PROESSA UDD (en-
fermeras, fonoaudiólogo, sociólogo, psicóloga y un
estudiante de Kinesiología) estuvo a cargo de apli-
car la encuesta a la población haitiana luego de una
convocatoria abierta a través de la radio, la Iglesia de
la comuna y los centros de salud, coordinado por el
Hospital de Peumo. Los participantes tenían que acer-
carse a uno de los dos lugares pre-definidos en donde
se estaba llevando a cabo la encuesta. Se contó con
el apoyo de dos traductores haitianos residentes de
RESULTADOS:
Datos sociodemográficos:
La encuesta se le aplicó a un total de 83 personas,
de las cuales 78% eran hombres y 22% mujeres (se
incluyó la respuesta “Otro” al consultar por género,
pero ningún participante seleccionó esa respuesta). El
rango etario de la población estudiada fue de 18 a 46
años, con un promedio de edad fue de 30,73 años (SD
5,65).
a. Con quiénes vive:
Se les consultó específicamente respecto de la re-
lación con las personas con las que vive, pudiendo
marcar más de una respuesta. 26,9% indicó vivir con
su pareja, 24,1% con amigos, 21,3% con hermanos/
as, 7,4% vive con sus hijos/as, 3,7% con sus padres
o suegros y 7,4% con otras personas conocidas.
Asimismo, hay personas que viven solas (7,4%) y hay
quienes indican vivir con desconocidos (1,9%).
b. Educación:
A los participantes se les consultó por el nivel
123
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 121-131