ABSTRACT
En general, la población migrante enfrenta múltiples
barreras para acceder al sistema de salud, tales como
políticas de salud restrictivas, barreras idiomáticas, so-
cioeconómicas, desconocimiento de cómo navegar en
el sistema de salud, entre otros (4–6). De esta manera,
la población haitiana se encuentra con una importante
barrera que es el idioma, la cual tiene un impacto en la
salud (7). Las diferencias de idioma influyen sobre las
inequidades en salud, lo que se traduce en peores re-
sultados en salud (7), en menor continuidad de la aten-
ción (8), en tener conocimientos de salud inadecuados
para manejar la información de salud y navegar por los
sistemas de salud (9,10). Por lo tanto, las diferencias
de idioma pueden estar influyendo en cómo la pobla-
ción haitiana se está relacionando con el sistema de
salud chileno, ya que su idioma madre es el creole, no
el español.
En varias comunas del país ha surgido la inquie-
tud de caracterizar a la población migrante residen-
te, incluida la comuna de Peumo, en la VI Región
Libertador Bernardo O’Higgins. Desde el Hospital
del Salvador de Peumo surgió la necesidad de contar
con información actualizada de la población haitiana
que reside en la comuna, ya que es una población que
está llegando a atenderse al hospital y que presenta sus
propias necesidades en salud, así como desafíos en
la atención de salud, especialmente por la diferencia
idiomática.
La población migrante internacional en la Región
de O’Higgins es de un 1,5% del total de la población
de la región, siendo la 7ª región con mayor cantidad de
migrantes (1). Respecto a la comuna de Peumo, según
datos censales se observa que tiene 14.031 habitantes
(chilenos y migrantes), de los cuales el 83,8% corres-
ponde a población urbana (1). Sin embargo un 33,3%
de la población trabaja en el sector primario (agricul-
tura, ganadería, pesca y minería) (1), presentado una
alta actividad de temporeros agrícolas. Se observa ade-
más que un 46,8% de los migrantes internacionales en
Peumo provienen de Haití, siendo el principal país de
origen de los migrantes de la comuna (1). Respecto a
los datos sociodemográficos de la población migrante
en general en Peumo, se observa que la edad prome-
dio es de 35,1 años, con un índice de masculinidad de
2,8 hombres por cada mujer y presentan en promedio
10,2 años de estudios (1).
Se llevó a cabo un trabajo colaborativo entre el
Hospital de Peumo, el Voluntariado del Hospital de
Peumo [VOHPE] de la Universidad del Desarrollo
[UDD], la carrera de Enfermería UDD y el
Programa de Estudios Sociales en Salud ICIM UDD
[PROESSA], para caracterizar a la población haitiana
de la comuna y evaluar sus necesidades en salud. El
presente estudio, por lo tanto, tiene como objetivo
Introduction: Chile has experienced a significant
increase in the Haitian international migrant popu-
lation in recent years, who face various challenges in
accessing health. In the Peumo borough of Region
VI of Chile, the majority of the migrant population
comes from Haiti. The aim of this article is to charac-
terize the Haitian population resident in the Peumo
borough and explore their health needs.
Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sec-
tional study. A survey was designed and applied with
the objective of conducting a comprehensive eva-
luation of the Haitian population residing in Peumo,
Chile. Questions about living conditions, migratory
process, support networks and health status were
included. The written questions focused on general
health and well-being needs. A descriptive analysis of
the quantitative information was carried out and the
written questions were analyzed using the General
Inductive Approach.
Results: A total of 83 people participated, of
which the majority was male, working and active, with
an average age of 30,73 years. Among the main results
it is observed that although the majority indicates not
having chronic disease (80,6%), 37% indicate that they
do not have a health insurance. Likewise, 31.4% live in
medium or critical overcrowding.
Discussion and conclusions: The Haitian popu-
lation faces various challenges to obtain a good qua-
lity of life in the country. This survey allowed to raise
information about the Haitian population, in order to
advance towards the development of culturally rele-
vant initiatives.
Key words: Emigration and immigration, Health Status,
Social conditions, Chile.
INTRODUCCIÓN
Chile ha experimentado un aumento importante de
la población migrante internacional, alcanzando un
4,35% de población total para el año 2017 (1). Se ob-
serva que el principal aumento fue entre los años 2010
y 2017 (1), por lo tanto, hay una fuerte inmigración
reciente. Del total de los migrantes internacionales
censados, un 8,4% son haitianos (1), quienes han au-
mentado considerablemente en los últimos años. Esto
también se observa en las visas temporales entregadas:
para el año 2014 se entregaron 1.393 visas temporales
a haitianos, llegando a 23.721 para el año 2016 (2). El
aumento de esta población ha generado una serie de
desafíos al país por generar atenciones cultural e idio-
máticamente pertinentes, incorporando a facilitadores
lingüísticos en las atenciones de salud (3).
Astorga-Pinto S., et al.
122