Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 116

paternalismos injustificados. La mirada de capas de vulnerabilidad permite analizar cada situación e ir identificando -capa por capa- la vulnerabilidad implicada para poder proteger mejor a los indivi- duos o grupos de interés. Lo que intenta esta pro- puesta es exhibir la complejidad de este concepto y cómo debe desentrañarse en situaciones reales y en cada contexto particular (53). De esta forma, frente al rótulo de que una población es vulnerable se debe teórica y empíricamente “de-construir” la situación e identificar cada capa de vulnerabilidad. Exige que se mire más allá del rótulo y se perciban las diferentes capas de vulnerabilidad que están operando y oprimen a estas personas. Solo así se podrá luego diseñar salvaguardas adecuadas para evitar o minimizar cada capa de vulnerabilidad en- contrada, protegiendo en profundidad y de forma exhaustiva cada uno de los aspectos que puedan presentarse. El aporte primordial de esta mirada es que la interpretación estratificada de la vulne- rabilidad enfatiza la importancia de prestar mayor atención a las consideraciones microcontextuales, es decir, de analizar las relaciones entre personas o grupos específicos y en circunstancias y contextos específicos (54). determinantes sociales impactan en acceso y uso de servicios de salud, así como en resultados de salud en población migrante internacional. Se han identificado brechas sistemáticas entre inmigran- tes y locales en casi todos los países del mundo, los que se profundizan cuando se experimenta al- guna condición de vulnerabilidad social como las que el modelo de determinantes sociales en salud expone (16). A su vez, un enfoque transnacional permite conectar procesos estructurales internacionales y nacionales con procesos internos de estratifica- ción social y procesos de individuación social y de salud que impactan directamente en indicadores globales de salud y bienestar en una población particular (11). El enfoque transnacional reconoce que la migración no solo impacta al país de aco- gida sino también al de origen, a través de com- plejos procesos globales como envío de remesas, fuga de cerebros, empobrecimiento y pérdida de fuerza laboral, entre otros. Otro ejemplo de la im- portancia del transnacionalismo como parte del ciclo migratorio internacional corresponde a las cadenas de cuidado entre países. Mujeres que mi- gran por trabajo a otro país dejan atrás hijos en manos de familiares o amigos, pero mantienen su rol de crianza a distancia (12). El transnacionalis- mo es hoy uno de los modelos más importantes para observar el fenómeno migratorio y requiere de mayor investigación en su relación con vulne- rabilidad social y con resultados de salud. Por otra parte, siguiendo la propuesta de Luna es posible identificar múltiples potenciales capas de vulnerabilidad social implicadas en la expe- riencia de migrar a otro país e intentar asentar- se. Estas capas están estrechamente relacionadas con lo que previamente se llamaron determinan- tes sociales de la salud; sin embargo, en lugar de establecerse como categorías rígidas se presentan como capas que deben ser analizadas en cada grupo humano y contexto particular. Al mismo tiempo, invita a establecer relaciones entre estas capas, complejizando así las formas de observar y comprender la realidad en esta temática. Ejemplo de ello es la manera en la que una mujer migrante internacional que deja hijos en su país de origen y que vive en pobreza multidimensional puede ex- perimentar, por ejemplo, capas adicionales de vul- nerabilidad social que la ponen en mayor riesgo de daño a su salud que un migrante internacional varón, con cargo gerencial y altamente calificado, y que viaja junto a toda su familia al nuevo país de acogida. No es únicamente el género, ni la mi- gración internacional, ni la pobreza las que van VULNERABILIDAD SOCIAL DURANTE EL PROCESO DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN CON SALUD A partir de lo que se revisa en la sección anterior, la relación entre vulnerabilidad social, migración internacional y salud puede revisarse desde distin- tos enfoques. Desde el abordaje de determinantes sociales en salud (DSS), que aporta a la mirada global y particular de la estimación de diferencias entre grupos sociales al interior de una sociedad, es posible identificar dimensiones o categorías clásicas de vulnerabilidad social. Esta mirada es importante pues permite distinguir algunas dife- rencias sistemáticas y estructurales entre grupos sociales que se consideran injustas, innecesarias y prevenibles, y que se pueden presentar en ma- yor proporción en migrantes internacionales. En este sentido, algunas dimensiones importantes del Modelo de DSS a mencionar desde este enfoque son: política pública de migración internacional, nivel socioeconómico y clase, etnia, género y es- tatus migratorio. También incluye capital social, condiciones de vivienda y barrio, estilos de vida y acceso y uso de servicios de salud. Evidencia disponible en la literatura internacional permi- ten sostener que cada uno de estos factores son Cabieses B., et al. 114