ORIGINALES:
Migración y Salud
“micro-vulnerabilidades” de grupos específicos,
por ejemplo las propuestas microeconómicas y
psicológicas) y las que hacen referencias a la vul-
nerabilidad de grandes colectivos humanos como
cuando ocurren crisis económicas mundiales o
desastres naturales (que podríamos llamar “ma-
cro-vulnerabilidades” compartidas por poblacio-
nes en su conjunto, por ejemplo las propuestas
sociológicas, políticas, éticas y medioambientales).
La vulnerabilidad también se ha definido como un
aumento del riesgo de incurrir en un error. Como
bien señaló Hurst el 2013 (26), la protección de
los individuos vulnerables requiere un enfoque de
diagnóstico que incluye identificar el mal que los
afecta, la fuente de vulnerabilidad y las proteccio-
nes existentes, así como identificar a las personas
que participan en el deber de protección de los
vulnerables.
Desde una perspectiva “micro” la vulnerabili-
dad social se ha definido como el riesgo de un
hogar de caer o permanecer en la pobreza, debido
a sus riesgos idiosincráticos internos (caracterís-
ticas del hogar) o a los peligros externos (facto-
res como crisis económica, desastres, guerra, etc.)
(27). Este nivel micro de la vulnerabilidad social
puede a su vez escalar a la población y afectarla
en su conjunto (macro-vulnerabilidad económi-
ca) como ocurre en países de bajos ingresos con
limitado desarrollo de capital humano productivo
y escasas medidas sociales de protección ante las
amenazas externas (28).
Desde una perspectiva “macro” de la vulnera-
bilidad social, este concepto se ha utilizado por
ejemplo en ética como medida de protección del
principio de autonomía de un individuo en su so-
ciedad. En este sentido, la definición de quién es
vulnerable correspondería a todos los individuos
de una sociedad, pues todos pueden verse vulne-
rados en su autonomía por ejemplo, para votar
o para ser sujetos de investigación (29). Los en-
foques clásicos de vulnerabilidad social han in-
vestigado los efectos negativos de la distribución
desigual del bienestar y la salud en grupos étnicos
(30, 31), grupos desaventajados socioeconómi-
cos (32), grupos de edades extremas (33, 34) o
diferencias con enfoque de género (35). Además
de investigarse la vulnerabilidad social de grupos,
también se han estudiado procesos sociales de
relevancia, como son la vulnerabilidad social por
violencia (36, 37), la migración (38), el desempleo
(39), las crisis económicas (40) y problemas por
inseguridad alimentaria (41) o desastres naturales
(42). El enfoque social de la vulnerabilidad tam-
bién se ha referido a grupos postergados, grupos
minoritarios y grupos vulnerados. Todos ellos
comparten la idea de que la vulnerabilidad con-
duce a algún riesgo para la vida o la salud (43). En
este sentido, el “riesgo de daño” (44), sea de un
grupo o un individuo, se traduce en la suma de los
siguientes componentes: la vulnerabilidad intrín-
seca del individuo / grupo, los peligros externos
y la capacidad para hacer frente a dichos peligros
(resiliencia) (28).
La vulnerabilidad social también se relaciona es-
trechamente con el movimiento mundial de des-
igualdad social en salud desde los determinantes
sociales. Los conceptos de desigualdad y equidad
social en salud estan estrechamente relacionados.
Desigualdad social corresponde a diferencias es-
tructurales y sistemáticas entre grupos humanos,
que pueden o no ser debido a causas injustas (por
ejemplo diferencias biológicas inherentes al sexo
hombre y mujer). El concepto de inequidad social
en salud por su parte se refiere a todas aquellas
diferencias en salud entre grupos sociales que son
evitables e injustas (45, 46). Gran parte de las in-
equidades en salud entre distintos grupos de la po-
blación son explicables por estos determinantes
sociales (47-49). Por lo tanto, por concepto las in-
equidades son posibles de revertir, para lo cual es
necesario contar con políticas públicas que logren
reducir la fuerte asociación que existe entre condi-
ciones sociales de vida y la salud en la población.
El marco conceptual de base de esta corriente de
trabajo es el Modelo de Determinantes Sociales
en Salud, que se definen como las condiciones so-
ciales en las cuales las personas desarrollan su vida
y, por distintos mecanismos, tienen un impacto en
su salud (50, 51). De esta forma, lo vulnerable so-
cialmente es inherentemente desigual respecto de
otro grupo social que no experimenta la misma
privación, y en muchos casos se reconoce como
inequitativo al ser prevenible, modificable e in-
justo. Las categorías clásicas de grupos sociales
que experimentan desigualdad están organizadas
por clase social y nivel socioeconómico, género
y pertenencia étnica. A estas pueden sumarse ca-
tegorías como privación de libertad, grupo etario
extremo y migrantes internacionales, entre otros.
Por último, cabe mencionar el enfoque de las
“capas de vulnerabilidad” propuestas por algu-
nos bioeticistas contemporáneos como Florencia
Luna (52), quien propone una mirada de con-
cepción estratificada y critica el uso del término
vulnerabilidad como rótulo. Para ella, éste solo
sirve para estereotipar subgrupos, pues endosa un
rótulo que es muy difícil de quitar y que puede
llevar a estigmatizaciones o discriminaciones y a
113
Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 109-119