profound consequences on the health outcomes
of a population, and in turn, on the public heal-
th policy decisions of each locality. The evidence
available on this issue affects multiple parties: de-
cision makers in health policies, education, vul-
nerable groups and human rights, among others;
and it is of interest to academic, research, clinical
and theoretical professionals of any discipline of
the medical and social sciences.
Main conclusions: Migration has consequen-
ces in international relations, economic produc-
tive capacity of a country, inequality, demogra-
phic variations, among others. Social vulnerability
needs to be reviewed and refined, based on the
experiences already documented linked to the
migration process and in particular in relation to
health, both in access and use of services and in
health outcomes and possible unjust and preven-
table gaps with respect to locals.
Key words: Emigration and Immigration,
Vulnerability Analysis, health, Latin America, Chile.
expresión de procesos globales como desigualdad
entre países y regiones, estratificación interna-
cional del trabajo, pobreza y exclusión, así como
vulneración a derechos humanos fundamentales
convenidos por la mayoría de los países del mun-
do (4). Esta situación está fundamentada en im-
portante evidencia que demuestra los altos niveles
de vulnerabilidad social que rodean al fenómeno
migratorio en la actualidad (5) y que tienen impac-
to en instituciones sociales, políticas y económicas
de los países que experimentan los efectos de la
migración, tanto de entrada como de salida.
Las condiciones de vulnerabilidad social poseen
especial importancia para los sistemas de salud en
todo el mundo. El enfoque de determinantes so-
ciales de la salud vislumbra el gran impacto que
tienen estas vulnerabilidades en el empeoramien-
to del estado de salud y calidad de vida de las per-
sonas (1). La dimensión de vulnerabilidad, en este
sentido, necesita ser revisada y refinada, a partir
de las experiencias ya documentadas vinculadas
al proceso migratorio y en particular en su rela-
ción con salud, tanto en su dimensión de acceso
y uso de servicios como en su dimensión final de
resultados de salud y posibles brechas injustas y
prevenibles con respecto a la población local. En
América Latina y el Caribe, por ejemplo, preocu-
pa la proporción desconocida de migrantes que
residen hoy en situación irregular o en procesos
de migración circular (en constante movimiento
según oportunidades laborales) con niveles mí-
nimos de protección y seguridad. También pre-
ocupan niños migrantes sin acompañantes adul-
tos, mujeres y niños en situación de violencia y
trata, así como tráfico y refugio por necesidades
humanitarias (6). Otros ejemplos son abusos en
frontera y discreciones al ingreso y llegada por
atributos como país de origen, idioma o color de
piel. Estos aspectos han demostrado su poderoso
efecto como determinantes de procesos de estig-
ma y discriminación, exclusión social y en salud,
entre otros, que luego conducen a efectos nocivos
en salud, impactando no solo en el bienestar de
estas personas, sino que de la sociedad que los re-
cibe en su conjunto (7).
Construir una mirada de la vulnerabilidad inte-
gral y sistémica, que entienda la complejidad del
entramado social en todas sus partes y sus posibles
consecuencias en salud, es parte del proceso teóri-
co y empírico que debemos construir para la salud
pública de Chile. Solo de esta forma podremos
abordar este fenómeno y sus desafíos en forma
efectiva y pertinente, con mirada amplia de salud
pública en contextos nacionales actuales globales,
INTRODUCCIÓN
La movilidad humana, esto es, el desplazamien-
to de personas y comunidades de un territorio
a otro, es parte de la existencia del ser humano.
Desde su origen e incluso hoy en día, la migra-
ción internacional posee una naturaleza compleja
y dinámica, como un proceso social sobre el cual
operan determinantes económicos, políticos, so-
cioculturales, individuales y tecnológicos (1). Las
cifras globales del 2015 evidenciaron un aumento
de 41% en la migración internacional con rela-
ción al 2000 en todo el mundo (2). Datos más
actuales indican que el fenómeno migratorio a ni-
vel mundial y regional en Latinoamérica continúa
en proceso de cambio permanente, con nuevos
movimientos masivos debido a causas laborales,
económicas, políticas y ambientales enlos países
de origen, empobrecidos o en situación de con-
flicto, hacia países con mayor estabilidad y opor-
tunidades (3).
Existe preocupación a nivel mundial respecto a
la forma en que la migración internacional puede
convertirse en un factor causante de vulnerabili-
dad social. Existe evidencia sobre las carencias,
miedos y/o persecuciones que individuos, fami-
lias y comunidades experimentan antes, durante
y al terminar el proceso de desplazamiento de un
país a otro con intención de asentamiento. En
definitiva, la compleja relación entre el proceso
migratorio, con todos sus determinantes y con-
dicionantes asociados, puede ser una forma de
Cabieses B., et al.
110