Cuadernos BDSM Nº 22 | Page 14

CUADERNOS DE BDSM - nº 22 que crea en la igualdad de género (aunque yo criticaré con todas mis fuerzas al primero), pero... ¿dónde está el límite? ¿O todas las sociedades machistas son maledom? Evidentemente, aunque un Amo pueda ser machista, el maledom no es sinónimo de machismo. ¿Cómo saber si una actitud es maledom o meramente machista? ¿Cómo saberlo en una sociedad distinta a la nuestra? En ese sentido, ¿existe BDSM fuera de las sociedades liberales occidentales? Podríamos decir que sí, que en Japón hay BDSM. Y en efecto es así, pero no podemos obviar que Japón es una sociedad muy occidentalizada (en el sentido de que es una sociedad liberal/capitalista). También encontramos en países árabes indicios de BDSM, y, muy curiosamente, de femdom (¡en mujeres y en hombres que desean ser dominados!). En este mundo globalizado sería muy difícil analizar hasta qué punto este desarrollo de la subcultura femdom forma parte de una occidentalización de la supracultura local o mana de ella misma. Sería interesante poder rastrear la subcultura femdom en sociedades profundamente patriarcales (además de la nuestra) antes de los procesos de globalización. ¿Existe tal rastreo? Yo no lo conozco. En ese sentido, el Sr. Dragón trata en “La venus de Kotenski” (Cuadernos BDSM, nº 41) sobre una posible tendencia bedesemera, ni más ni menos que en la Prehistoria. En otro número se hablaba de las representaciones de Aristóteles cabalgado2, representaciones que nada tienen que ver con un hipotético gusto de Aristóteles por ser un ponyboy, sino con la ridiculización que en él buscaban los cristianos medievales, críticos con su filosofía que atentaba contra determinados principios bíblicos (recomendable, La dama de la rosa, tanto el libro como la película). En lo que se refiere a la Prehistoria, un profesor mío de la facultad decía que cuando en Prehistoria algo no se sabe explicar, siempre se dice "eran creencias espirituales", sin atender a nada más. Él ejemplificaba con los enterramientos de personas en posición fetal, que a veces se explican como un "volver a la madre tierra", cuando se puede explicar de un modo más pragmático, pues en posición fetal hay que cavar menos que estirado para enterrar a una persona. La cuestión es que en el artículo al que me referí trataba sobre venus (figurillas prehistóricas que representan cuerpos de mujer) que presentaban adornos alrededor de los pechos y del cuello que sugerían bondages de los que hoy conocemos. Realmente las imágenes sí resultan sugerentes, pero como el mismo autor plantea, no son determinantes. La pregunta está clara, ¿existieron no ya en épocas prehistóricas, sino antiguas o medievales relaciones D/s que no fuesen meras relaciones de dominación-opresión propias de las épocas y las supraculturas? ¿Cómo diferenciamos en determinadas sociedades una cosa de la otra (habida cuenta de que el BDSM como lo podemos entender nosotros se basa en un concepto concreto de la libertad?). 1 2 http://acabdsm.com.es/Cuadernos/CBDSM4.pdf http://acabdsm.com.es/Cuadernos/CBDSM12.pdf Pag. 14 CuadernosBDSM es un proyecto sin ánimo de lucro y su distribución es libre y gratuita, sólo para PÙBLICO ADULTO. Los artículos pertenecen a sus autores. Está prohibido modificar los textos, así como comerciar con este material.