LA TEORÍA ESTÁNDAR DE LA FÍSICA Y EL BOSÓN DE HIGGS
Simulación a partir de los datos de la desintegración dos protones de muy alta energía
generando un bosón de Higgs en el detector CMS del LHC en el CERN. Las líneas
representan las posibles vías de desintegración, mientras que la zona en azul claro
representa la energía obtenida en la desintegración de las partículas en el detector.
Lucas Taylor / CERN - http://cdsweb.cern.ch/record/628469.
SUMARIO
Según el modelo estándar de la física, las partículas se dividen en
dos grandes grupos: las que tienen masa y las que transmiten alguna de
las fuerzas de la naturaleza. Las partículas con masa forman los protones
y neutrones del núcleo atómico y están constituidas por unas partículas
elementales denominadas “quarks”. Los electrones, que giran alrededor
del núcleo, también son partículas elementales con masa muy pequeña.
Las partículas transmisoras de fuerza no tienen, en principio, masa y su
nombre genérico es el de bosones. Cada una de las fuerzas de la
naturaleza tiene su partícula transmisora. El fotón transmite la fuerza
electromagnética; el gluón, la fuerza nuclear fuerte; los bosones W y Z,
que sí tienen masa, debido al bosón de Higgs, trasmiten la fuerza nuclear
débil y el gravitón, la fuerza de la gravedad, pero hasta ahora no se ha
encontrado.
El bosón de Higgs se hizo famoso en 2012 al ser detectado en el
LHC (Gran Acelerador Colisionador de Hadrones), construido para
confirmar el modelo estándar de la física mediante choques de partículas
elementales a velocidades próximas a la de la luz, recreando las
condiciones iniciales del universo. Recibe su nombre en honor al Peter
Higgs (1929), premio Nóbel de física en 2013, quien postuló su existencia
en 1964, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales.
6