LA INTERPRETACIÓN DE LOS FÓSILES
Ammonites: Illustrations in Gesner (1565) - De
Rerum Fossilium (& De Omni Rerum Fossilium).
Los fósiles (del latín fossilis, “lo que es excavado”) son restos o
señales de la actividad de organismos del pasado conservadas en las rocas
sedimentarias, dentro de las cuales pueden haber experimentado cambios
en su composición debido a procesos diagenéticos, como la compactación,
la cementación y la desecación de los sedimentos constituyentes.
Los ammonites son un grupo de fósiles del Mesozoico (era
Secundaria), pertenecientes a los cefalópodos, muy parecidos al actual
Nautilus, una especie de calamar con la concha enrollada en espiral. Plinio
el Viejo (23-79) y Georgius Agricola (1494-1555) los denominaban Cornu
Ammonis debido a la similitud de estas conchas con los cuernos de carnero
del dios egipcio Amón-Ra. Posteriormente Conrad Gesner (1516-1565)
incluyó por primera vez ilustraciones en su obra De Rerum Fossilium,
interpretándolos de la misma manera que los filósofos aristotélicos, es
decir, como juegos de la naturaleza o intentos de la misma por imitar las
formas de los organismos.
En el siglo XVII, Robert Hooke (1635-1703) reconoció la similitud
entre los recién descubiertos Nautilus y los extintos ammonites, lo que le
llevó a pensar de una forma más científica al suponer que los fósiles eran
evidencias de la historia de la vida en la Tierra, de la misma manera que los
utensilios que encontramos en los yacimientos arqueológicos dan fe de la
existencia de personas que los poseyeron en su día.
SUMARIO
12