CRESCERE 1 | Page 46

Por qué la estadística es la gran asignatura del siglo XXI

Adriana Julieth Castañeda Figueredo

Cuenta Estobeo que uno que había empezado a estudiar geometría con Euclides, tras aprender el primer teorema, le preguntó « ¿De qué me vale saber esto?». Euclides llamó a su esclavo y le dijo «Dale medio dracma porque tiene que sacar provecho de todo lo que aprende». Desde entonces, casi cualquier estudiante de 14 años se ha hecho esa misma pregunta: « ¿De qué me vale saber esto?». Sobre todo con las matemáticas.

Los profesores de matemáticas han dedicado muchos esfuerzos a responder esa pregunta o hacer como Euclides y repartir premios entre sus alumnos (en forma de aprobados, sobresalientes y matrículas). Todo para evitar decir la verdad: "Para nada, no va a servir para nada. Sinceramente no creo que debas estudiar matemáticas". Si tienes que estudiar, estudia estadística: será la única forma de entender el mundo que tienes delante.

Es una fuerte afirmación, ya que soy profesora de matemáticas, pero fue la iniciativa para definir en qué campo quería enfocar mi maestría, y mi tesis. Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza Durante décadas, hemos enseñado a mirar el mundo a través de los ojos de las matemáticas. Ha sido increíble. De una forma u otra, lo que se intenta es reconstruir el proceso histórico de desarrollo de las matemáticas: comenzamos por la aritmética, continuamos con el álgebra y finalmente llegamos al cálculo. Por el camino, como para adornar el camino, estudiamos algo de geometría y alguna cosa más. El cálculo es una de las cimas intelectuales de la humanidad: nuestra forma de entender el mundo, las ecuaciones que describen la naturaleza, la estructura del universo, todo eso está basado en el cálculo. Y por si fuera poco, el cálculo tiene la increíble cualidad de que no lo usa nadie.

La estadística va de entender datos y el mundo de hoy está hecho fundamentalmente de datos.

En la vida diaria, quiero decir evidentemente, los estudiantes de ciencias, ingenierías e incluso muchas ciencias sociales necesitan saber cálculo para sus carreras. Pero es un error pensar en la educación en términos de lo que un estudiante debería saber, hemos de plantearla en términos de lo que puede saber es más, como lleva años repitiendo Arthur Benjamín desde hace años, si hay una materia que todos nuestros estudiantes deberían conocer; "esa es la estadística, la probabilidad y estadística".

La estadística va de "riesgo, de recompensas, de azar". Básicamente, la estadística va de entender datos y los datos son hoy más necesario que nunca porque "el mundo ha cambiado de lo analógico a lo digital; la más clásica matemática continua a la moderna matemática discreta: la matemática de la incertidumbre, del azar, de los datos esto es, estadística y probabilidad"

Pero, ¿de verdad ha cambiado el mundo? En los últimos veinte o treinta años hemos vivido una auténtica explosión cámbrica de la información. Cada día se generan 2,5 quintillones de datos. El año que viene el mundo pesará 17 zettabits. El mundo digital, al menos.

El primero en darse cuenta de este fenómeno fue Fremont Rider, un bibliotecario norteamericano que en 1944 se dio cuenta de que las bibliotecas universitarias doblaban su tamaño cada 16 años. Se equivocó en su estimación, pero por conservador. Es cierto que la biblioteca de Yale no tendrá 200 millones de ejemplares físicos en 2040, pero es que a día de hoy cualquier internauta puede acceder a más de 200 millones libros desde el salón de su casa.

46